Logotipo librería Marcial Pons
Las buenas razones del Derecho, las herramientas de la argumentación jurídica

Las buenas razones del Derecho, las herramientas de la argumentación jurídica

  • ISBN: 9788411971546
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Manuales
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 485
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
39,01 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

PRÓLOGO 13
Presentación 21
I. La Teoría de la Argumentación 23
1. Introducción 23
2. Antecedentes históricos 28
2.1. Antigüedad 29
2.2. Edad Media 45
2.3. Edad Moderna 48
2.4. Siglo XX 55
3. Tareas 66
4. Función 68
5. Argumentaciones no deductivas 74
6. Esquemas y estructuras 76
7. Forma de las discusiones argumentativas 79
8. Contextos de la argumentación 82
9. Las teorías de la argumentación 85
10. Técnicas de la persuasión: logos, ethos y pathos 89
10.1. Ethos 93
10.2. Pathos 98
10.3. Logos 101
10.4. Interacción entre logos, ethos y pathos 104
11. La enseñanza de la argumentación 108
12. La Teoría de la Argumentación y otras disciplinas 114
14. La argumentación jurídica 116
14.1. Teorías clásicas 116
14.2. La Argumentación Jurídica en Iberoamérica 126
II. ¿Qué se puede esperar de una teoría de la argumentación? ... 133
1. Teoría de la razón como teoría de la argumentación 136
2. Teoría de la argumentación y la lógica 139
3. El aumento en las posibilidades DE elección 141
4. La democratización 144
5. La importancia de la argumentación forense 146
III. Teoría de la argumentación jurídica como teoría de la razón151
1. La autonomía del sujeto y el Derecho 151
2. LA Teoría de la argumentación jurídica como teoría de la razón práctica de Robert Alexy 159
IV. La función que cumple la argumentación 169
V. La función de la argumentación jurídica 179
I. Introducción 179
2. El Derecho como sistema de procedimientos 181
3. La laguna de racionalidad y la necesidad de la argumentación jurídica 184
4. El espacio de la argumentación: la fundamentación y la motivación 186
5. La función de la argumentación en la aplicación de las normas jurídicas 188
VI. Sobre el proceso de la argumentación 191
1. Introducción 191
2. Validez del argumento 199
3. Adecuación del argumento 199
4. Relevancia del argumento 201
5. Las condiciones del hablante 204
6. El contexto en que se hacen valer los argumentos 204
VII. El proceso de la argumentación jurídica 207
1. Introducción 207
2. Validez de la argumentación jurídica 208
3. Adecuación de la argumentación jurídica 215
4. Relevancia o criterio relevante de la argumentación jurídica 217
5. Condiciones del hablante 224
6. Contexto de la argumentación jurídica o la equidad aristotélica 224
7. Las herramientas del proceso de argumentación jurídica 226
7.1. La argumentación silogística 230
7.1.1. Introducción 230
7.1.2. El silogismo jurídico 234
7.1.2.1. Premisa fáctica 238
7.1.2.2. Premisa normativa 238
7.1.2.3. La conclusión 240
7.1.2.4. La subsunción 240
7.1.2.5. La Inferencia 243
7.1.3. El esquema constitucional 244
7.1.4. Las insuficiencias del razonamiento silogístico en el Derecho 249
VIII. Sobre el principio de la argumentación 255
1. Introducción 255
2. Posición histórica 255
IX. De la teoría moral a la teoría del discurso 275
1. El principio moral 275
2. El acto del lenguaje 280
3. Las reglas del discurso racional y la teoría moral 285
4. De la teoría del discurso a la teoría de la argumentación jurídica 287
5. De los derechos subjetivos al proceso judicial 291
6. Del proceso a la argumentación jurídica (judicial) 298
6.1. La justificación interna 300
6.2. La justificación externa 301
6.2.1. Los seis grupos de reglas y formas de la justificación externa 302
6.2.1.1. Reglas y formas de la interpretación jurídica 303
6.2.1.2. La argumentación dogmática 309
6.2.1.3. Los precedentes 309
6.2.1.4. El uso de las formas de argumentación jurídica especial 312
6.2.1.5. La argumentación empírica 313
6.2.1.6. La argumentación práctica 314
6.2.1.6.1. El rol del argumento general práctico en el discurso jurídico 314
6.3. La ponderación 316
6.4. Discurso práctico general y discurso jurídico 322
6.5. Las fronteras y la necesidad de la teoría del discurso jurídico- racional 325
X. Los presupuestos de la argumentación 327
XI. Pretensiones jurídicas de validez problematizadas 339
1. Introducción 339
2. Legitimidad de las pretensiones de validez 340
2.1. Requisitos metodológicos 340
2.2. Requisitos situacionales 340
2.3. Requisitos personales 344
2.4. Requisitos socioculturales 347
2.5. Condiciones marco 348
XII. La tipología de la argumentación 351
1. De vuelta al esquema de Toulmin 351
2. El rol o función de los argumentos en el contexto de la
especialidad disciplinar 355
3. Problema específico de que tratan las argumentaciones 358
4. Forma de los argumentos 366
XIII. Esquemas de argumentación jurídica 373
1. Introducción 373
2. La argumentación lógica 374
2.1. Introducción 374
2.2. Silogismos categóricos 376
2.3. Silogismos condicionales 380
2.4. Silogismos disyuntivos 383
3. Soluciones pragmáticas: esquemas de Cicerón y Toulmin 393
4. La argumentación en sentido retórico 400
4.1. Esquemas de orden 401
4.1.1. Esquema con base en la definición 401
4.1.2. Esquema de género-especie 405
4.1.3. Esquema de la relación entre las partes y el todo 407
4.2. Esquemas de causalidad 411
4.2.1. Esquema sobre la relación causa-efecto 411
4.2.2. Esquema sobre la relación fundamento-consecuencia 413
4.2.3. Esquema sobre la relación medio y fin 415
4.2.4. Las falacias causales 417
4.3. Esquemas de comparación 422
4.3.1. Esquema de igualdad o similitud 423
4.3.2. ...................................................................................................
Esquema basados en la diferencia 426
4.3.3. Esquema de mayoría o minoría 427
4.3.3.1. Del grande al pequeño (maiori ad minus) 429
4.3.3.2. Del pequeño al grande (minore ad maius) 430
4.4. Esquemas de Oposición 431
4.4.1. Esquema de oposición directa 431
4.4.2. Esquema a partir de oposiciones relativas 433
4.4.3. Esquema de oposiciones alternativas 435
4.4.4. Esquema a partir de oposiciones incompatibles 436
4.5. Esquemas de ejemplo 438
4.5.1. Esquema de ejemplos inductivos 439
4.5.2. Esquema con base en ejemplos ilustrativos 441
4.5.3. Esquema de autoridad 442
5. Resumen: argumentación y crítica 447
5.1. Fuentes de error 447
5.2. Comprobación 447
5.3. La contraargumentación 449
6. Traducción de las operaciones lógicas al lenguaje jurídico 450
6.1. Introducción 450
6.2. Esquemas de argumentación y razonamiento jurídico 451
Bibliografía 459
Libros 459
Revistas 476
Jurisprudencia 481

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información