Logotipo librería Marcial Pons
La teoría crítica en la era del nacionalsocialismo

La teoría crítica en la era del nacionalsocialismo
Ensayos (1934-1941)

  • ISBN: 9788413642994
  • Editorial: Editorial Trotta, S.A.
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 240
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
22,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Textos inéditos compuestos durante su exilio, en los que reflexiona sobre el liberalismo, la felicidad, la tecnología y la cultura burguesa en tiempos de fascismo.

Los ensayos publicados por Herbert Marcuse en Nueva York en la revista del Instituto de Investigación Social entre 1934 y 1941 poseen una indiscutible relevancia teórica y política. En ellos se ocupa de temas decisivos de la época (el liberalismo político y económico, la tradición filosófica, la cultura burguesa, la exigencia individual de felicidad o la tecnología contemporánea) a la luz de la catástrofe representada por el triunfo del nacionalsocialismo.
Pero, más allá de su valor histórico-filosófico, estos textos resultan relevantes también para analizar críticamente nuestra situación actual: el nuevo ascenso de la extrema derecha sobre las ruinas del neoliberalismo, la devaluación de la filosofía a mera distracción y medio de autoayuda, la reducción de la cultura a un juego irrelevante de apariencias, la colonización de las necesidades más íntimas por la búsqueda del beneficio económico o el cierre opresivo del universo tecnológico en aras de la eficiencia.

Introducción. Herbert Marcuse y la teoría crítica en el «momento del
peligro»: José Manuel Romero Cuevas ........................................... 9
1. Los primeros pasos de Marcuse: la puesta en diálogo de Marx
y Heidegger ............................................................................. 11
2. La conversión de Marcuse a la teoría crítica ............................. 14
3. Unos textos marcados por el auge del nacionalsocialismo ......... 16
¿Existe una continuidad entre liberalismo y fascismo? .............. 16
¿Es crítica la filosofía? .............................................................. 19
¿Hay que aniquilar la cultura burguesa? ................................... 23
¿Está superada la filosofía? ....................................................... 25
¿Necesidades verdaderas y falsas? ............................................. 27
¿Liberarnos de la técnica? ........................................................ 29
4. Unos textos que conservan su fuerza de interpelación .............. 32
LA TEORÍA CRÍTICA EN LA ERA DEL NACIONALSOCIALISMO
La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del Estado ... 41
El universalismo ............................................................................ 56
El naturalismo ............................................................................... 59
El existencialismo .......................................................................... 66
Sobre el concepto de esencia ................................................................ 77
Sobre el carácter afirmativo de la cultura ............................................. 115
Filosofía y teoría crítica ........................................................................ 155
Para una crítica del hedonismo............................................................. 175
Algunas implicaciones sociales de la tecnología moderna...................... 209

Edición y traducción de José Manuel Romero Cuevas.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información