Logotipo librería Marcial Pons
La securitización de la política de inmigración y asilo de la Unión Europea (1999-2024)

La securitización de la política de inmigración y asilo de la Unión Europea (1999-2024)
una aproximación desde la Escuela de Copenhague

  • ISBN: 9791370100636
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Monografías
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 449
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
49,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Las políticas de inmigración y asilo han sido tradicionalmente una competencia exclusiva de los Estados, ya que afectan elementos fundamentales como el territorio y la población. Sin embargo, la creación del espacio Schengen en 1985 y la posterior necesidad de armonizar los mecanismos de acceso de personas extranjeras en las fronteras comunes, ha significado una progresiva europeización de su gestión. Desde 1999, con las Conclusiones del Consejo Europeo de Tampere, la Unión Europea ha trabajado en la construcción de una política común de inmigración y asilo, desarrollada a lo largo de cinco agendas de trabajo, incluida la más reciente, el Pacto de Migración y Asilo presentado en 2020. A lo largo de más de dos décadas, este proceso ha estado marcado por la tensión entre la necesidad de gestionar un fenómeno natural como la inmigración y la voluntad de controlar el acceso a territorio europeo, lo que ha generado una narrativa en la que la migración es percibida tanto como una necesidad como una amenaza. En los últimos años, esto ha significado que la gestión migratoria se aborde principalmente desde una perspectiva securitaria. La primacía de esta lógica de seguridad plantea interrogantes sobre un posible proceso de securitización de las políticas migratorias y de asilo en la UE. Este estudio examina el desarrollo estas políticas entre 1999 y 2020, con el objetivo de analizar en qué medida se ha producido un proceso de securitización. A partir del marco teórico de la Escuela de Copenhague, se identifican los elementos clave que confirmarían este proceso de securitización, así como sus implicaciones en la gestión migratoria, las relaciones con terceros países y la convivencia en las sociedades europeas.

1. LA INMIGRACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO...................................... 23
2. LAS POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN Y ASILO COMO FOCO DE INTERÉS.... 26
3. SOBRE LAS POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN Y ASILO Y EL
DESARROLLO DE UNA POLÍTICA EUROPEA COMÚN.......................... 29
4. OBJETIVOS Y LÍMITES DE ESTA INVESTIGACIÓN: LA
SECURITIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN Y
ASILO EN LA UNIÓN EUROPEA............................................................. 38
5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO..................................................................... 42
Capítulo 1
El marco de análisis: El concepto de securitización según la
Escuela de Copenhague............................................................................ 45
1.1. UNA BREVE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD.......... 46
1.1.1. La contribución a los debates sobre seguridad de la
Escuela de Copenhague.............................................................. 49
1.2. LA TEORÍA DE LA SECURITIZACIÓN SEGÚN LA ESCUELA DE
COPENHAGUE......................................................................................... 53
1.2.1. Una mirada crítica al concepto de securitización de la
Escuela de Copenhague............................................................... 64
1.3. SECURITIZACIÓN, INMIGRACIÓN Y POLÍTICAS DE
INMIGRACIÓN Y ASILO.......................................................................... 75
1.3.1. El contexto de esta investigación: la securitización de las
políticas de inmigración y asilo en la Unión Europea............... 84
Capítulo 2
El proceso de construcción de la política europea de
inmigración y asilo, 1999-2020.............................................................. 93
1.1. UNA BREVE PANORÁMICA SOBRE LOS ANTECEDENTES..................... 96
1.2. PRIMEROS PASOS CLAVE: EL ACUERDO DE SCHENGEN,
EL ACTA ÚNICA EUROPEA (1986) Y EL TRATADO DE
MAASTRICHT (1997)............................................................................. 100

1.2.1. El acuerdo de Schengen y otros instrumentos de
cooperación intergubernamental.............................................. 105
1.2.2. El convenio de Dublín................................................................ 109
1.2.3. El Tratado de Maastricht............................................................ 112
1.3. EL CONSEJO EUROPEO DE TAMPERE O EL INICIO DE LA
POLÍTICA EUROPEA DE INMIGRACIÓN Y ASILO (1999)..................... 119
1.3.1. El Tratado de Amsterdam........................................................... 119
1.3.2. El Consejo Europeo de Tampere como punto de partida......... 124
1.4. LA AGENDA DE LA HAYA Y EL PROGRAMA DE ESTOCOLMO
(2004-2009)............................................................................................. 134
1.4.1. El programa de La Haya como segunda agenda de trabajo..... 139
1.4.2. La dimensión exterior del asilo y la inmigración y la
gestión de las fronteras exteriores............................................ 142
1.4.3. El Tratado de Lisboa y la definición de un nuevo
entramado institucional............................................................ 151
1.4.4. El Programa de Estocolmo y el impacto de las
Primaveras Árabes..................................................................... 157
1.5. LA AGENDA EUROPEA DE MIGRACIÓN Y EL NUEVO PACTO
DE MIGRACIÓN Y ASILO (2015-2020)................................................... 168
1.5.1. Una crisis humanitaria y una crisis de gobernanza................... 169
1.5.2. La Agenda Europea de Migraciones: un nuevo plan de
trabajo en un contexto de ‘crisis’.............................................. 176
1.5.3. Un nuevo instrumento para veinte años de acción: el
nuevo Pacto de Migración y Asilo............................................ 184
1.6. SEIS CONSIDERACIONES SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA
POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Y ASILO DE LA UNIÓN EUROPEA........ 198
Capítulo 3
La securitización de la política de inmigración y asilo de la
Unión Europea: ¿un proceso inacabado?......................................... 203
1.1. TAMPERE O LA AUSENCIA DE UNA SECURITIZACIÓN
CONSOLIDADA..................................................................................... 212
1.2. LA HAYA COMO EL INICIO DE LA SECURITIZACIÓN DE LA
INMIGRACIÓN (IRREGULAR)............................................................... 227
1.3. EL PROGRAMA DE ESTOCOLMO COMO AGENDA AMBIGUA
DE SECURITIZACIÓN............................................................................ 242
1.4. LA AGENDA EUROPEA DE MIGRACIÓN COMO PUNTO DE
INFLEXIÓN HACIA UN MODELO SECURITIZADO.............................. 259
1.5. EL NUEVO PACTO DE MIGRACIÓN Y ASILO O LA
CONSOLIDACIÓN DEL DISCURSO SECURITIZADO DE LA
POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Y ASILO DE LA UNIÓN EUROPEA........ 274
1.6. LAS CINCO AGENDAS EN MIRADA COMPARADA: LOS
CONTENIDOS SECURITIZADOS DE LA POLÍTICA DE
INMIGRACIÓN Y ASILO........................................................................ 288

Capítulo 4
Evidencias, impactos y consecuencias del proceso de
securitización de la política de inmigración y asilo de la
Unión Europea........................................................................................... 307
1.1. EVIDENCIAS DEL PROCESO DE SECURITIZACIÓN DE LA
POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Y ASILO EUROPEA................................ 308
1.2. IMPACTOS DEL PROCESO DE SECURITIZACIÓN EN LA
POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Y ASILO EUROPEA................................ 330
1.2.1. FRONTEX como paradigma de la construcción de la
Europa Fortaleza....................................................................... 333
1.2.2. La declaración UE-Turquía como paradigma de la
externalización del control migratorio..................................... 339
1.2.3. El modelo ‘hotspot’ o la securitización de la política de asilo..... 345
1.2.4. Las relaciones con países terceros y la expansión de los
instrumentos de ‘retorno’ como ejemplo de securitización..... 352
1.3. CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE SECURITIZACIÓN DE
LA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Y ASILO EUROPEA Y LA
PARADOJA DE LA SECURITIZACIÓN................................................... 361
Capítulo 5
Conclusiones...................................................................................................... 379
5.1. SOBRE LA ESCUELA DE COPENHAGUE Y LA SECURITIZACIÓN
DE LA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Y ASILO DE LA UNIÓN
EUROPEA............................................................................................... 380
5.2. SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA EUROPEA DE
INMIGRACIÓN Y ASILO........................................................................ 382
5.3. SOBRE LA SECURITIZACIÓN DE LA POLÍTICA EUROPEA DE
INMIGRACIÓN Y ASILO........................................................................ 387
5.4. SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA SECURITIZACIÓN DE LA
POLÍTICA EUROPEA DE INMIGRACIÓN Y ASILO................................ 393
5.5. A MODO DE CIERRE: MÁS ALLÁ DEL ESPÍRITU DE TAMPERE............ 398

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información