Logotipo librería Marcial Pons
La institucionalización de Andalucía

La institucionalización de Andalucía
Una crónica desde el Parlamento

  • ISBN: 9788410811300
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 766
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
39,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La presente monografía es fruto de dos años de investigación y reflexión sobre las seis primeras Legislaturas de la vida política andaluza, vistas desde su Parlamento. De esta manera, partiendo de la aprobación del Estatuto de Autonomía y la celebración de las primeras elecciones autonómicas de 1982, se examinan las tres primeras Legislaturas bajo la mayoría absoluta del PSOE-A (1982-1994), la Legislatura corta con el Gobierno minoritario socialista conocida como la «pinza» (1994-1996) y las dos etapas de Gobierno de coalición con los andalucistas (1996-2004) que constituyen la V y VI Legislatura. Durante la época que se estudia se producen los aspectos más interesantes de la construcción autonómica. De una parte, es el tiempo de la implantación y desarrollo de las instituciones propias y el periodo más intenso de la asunción de competencias. De otra, durante este tracto temporal se van a producir todas las variantes que han posibilitado la gobernación de la Comunidad Autónoma andaluza: el Gobierno mayoritario basado en un partido hegemónico (1982-1994), el Gobierno en minoría limitado por un Parlamento mayoritario (1994-1996) y la primera experiencia de Gobierno de coalición (1996-2004). Aunque el texto viene referido a la actualidad política de aquellos años, el lector observará la plena vigencia de muchos de los contenidos de la presente obra, lo que pone de manifiesto que la radicalización política y la ausencia de sentido institucional de algunas fuerzas políticas no es una cuestión sólo de nuestros días.

Advertencias y agradecimientos 15
Introducción. El contexto político general en los inicios de la autonomía andaluza 21
La dinámica política de la Comunidad Autónoma 35
PRIMER PERIODO: 1982-1994. La etapa hegemónica del PSOE-A 35
I LEGISLATURA: 1982-1986 36
1. Resultado electoral, constitución del primer Parlamento y elección de la Mesa 36
2. Designación de la capitalidad de la Comunidad Autónoma 38
3. La formación de los grupos parlamentarios 40
4. Investidura de Rafael Escuredo como presidente de la Junta y composición del primer Consejo de Gobierno 42
5. El asentamiento institucional y la carencia de hábitos democráticos 49
6. El trabajo parlamentario de los distintos actores 57
7. Algunas prácticas abusivas y la intervención del presidente Ojeda 63
8. La Comisión de Investigación de presuntas irregularidades en la Caja Rural de Jaén 66
9. La creación de la Administración periférica de la Junta 69
10. Nuevas transferencias para un Gobierno potente 72
11. Primeras distinciones y primeras estrategias 77
12. Las incompatibilidades de diputados y diputadas 81
13. Génesis del Defensor del Pueblo Andaluz 84
14. El impulso legislativo y la Ley de Reforma Agraria 86
15. La dimisión del presidente Rafael Escuredo 92
16. José Rodríguez de la Borbolla, presidente. Nuevo Consejo de Gobierno 97
17. La oposición denuncia la 'ilegitimidad' del nuevo presidente 106
18. El Gobierno y la oposición en acción 109
19. La Ley Electoral de Andalucía 128
20. Últimos Presupuestos y recta final del periodo 134
21. Balance general de la I Legislatura 138
II LEGISLATURA (1986-1990) 145
1. Resultado electoral, constitución del Parlamento y elección de la Mesa 145
2. La compleja formación de los grupos parlamentarios: las agrupaciones parlamentarias 149
3. La reelección de Rodríguez de la Borbolla como presidente de la Junta y la composición del nuevo Consejo de Gobierno 153
4. Las primeras iniciativas parlamentarias 157
5. El programa legislativo y el control parlamentario: Gobierno y oposición en acción 160
6. Continua el proceso de institucionalización: el TSJA y la Cámara de Cuentas 170
7. Empiezan los problemas políticos: la cohabitación entre dos sensibilidades del PSOE-A 178
8. Un traspiés importante: el Edificio Presidente 184
9. El llamado 'Caso Costa Doñana' 195
10. El llamado 'Caso Juan Guerra' 198
11. La protección del Parque de Doñana 205
12. El problema de la Función Pública 208
13. Una radio-televisión propia. La creación de Canal Sur 215
14. El ruido parlamentario sobre la fusión de las cajas de ahorros 223
15. El programa legislativo se acelera 226
16. El medio ambiente como prioridad 236
17. Hacia el final de la Legislatura 240
18. Un problema imprevisto: ¿elecciones en verano o anticipación electoral? 251
19. Balance general de la II Legislatura 257
III LEGISLATURA (1990-1994) 260
1. Resultado electoral, constitución del Parlamento y elección de la Mesa 260
2. La elección de Manuel Chaves González como presidente de la Junta y la composición del Consejo de Gobierno 262
3. Las primeras iniciativas: menos política y más gestión 269
4. Los primeros brotes de populismo: Gil gana en Marbella 289
5. El fallido intento de gestionar las cuencas hidrográficas 290
6. El Consejo de Gobierno se activa 291
7. La remodelación del Consejo de Gobierno: Griñán, ministro de Sanidad y Consumo 298
8. El reforzamiento de las garantías jurídicas: El Consejo Consultivo de Andalucía 299
9. Año 1992: no sólo de la Expo vive Andalucía 302
10. La fractura entre 'renovadores' y 'guerristas': el cese de Leocadio Marín 315
11. El Palacio de San Telmo y La Casa Sundhein 318
12. La 'paradiplomacia' exterior del presidente 323
13. La creación de nuevas universidades 327
14. La Comisión de Investigación de Financiación de los Partidos 329
15. Hacia el final de la Legislatura: las ganas de enredar 332
16. Balance general de la III Legislatura y recapitulación final de la época de la hegemonía socialista (1982-1994) 358
SEGUNDO PERIODO: GOBERNAR DESDE EL PARLAMENTO (1994-1996) 364
IV LEGISLATURA (1994-1996) 364
1. Resultado electoral, constitución del Parlamento y elección de la Mesa 364
2. La dificultosa reelección de Manuel Chaves como presidente de la Junta y la composición del Consejo de Gobierno 369
3. 'Gobernar desde el Parlamento' o la perversión del sistema 383
4. Las primeras iniciativas 387
5. Resurge la 'deuda histórica' 420
6. Chaves no cae en la trampa: la retirada del Proyecto de Ley de Presupuestos y la frustrada reprobación de Magdalena Álvarez 422
7. Cambio en la Dirección General de Canal Sur: de Manuel Melero a Joaquín Marín 428
8. Nueva reforma del Reglamento del Parlamento 430
9. Continúan las discrepancias en el seno de la 'pinza': la privatización de los activos de la Expo 92 432
10. Algunas obsesiones de la oposición: las viviendas de los altos cargos 434
11. El Consejo de Gobierno, paño de lágrimas de la crisis económica 437
12. Chaves y Montaner ante la Comisión de Investigación 440
13. Canal Sur se parlamentariza pero se desestima la 'autodisolución' del Parlamento y la limitación de mandatos del presidente 445
14. La recta final de la Legislatura 449
15. La Comisión de Investigación de GETISA o lo más parecido al régimen de 'El Terror' 454
16. La muerte política de la Legislatura y la quiebra de la 'pinza' 459
17. La solución final 468
18. Balance general de una legislatura estéril 472
TERCER PERIODO: LA EXPERIENCIA DEL GOBIERNO DE COALICIÓN. (1996-2004) 480
V. LEGISLATURA. (1996-2000) 480
1. La campaña electoral 480
2. Resultado electoral, constitución del Parlamento y elección de la Mesa 482
3. La elección de Manuel Chaves González como presidente de la Junta y la composición del Consejo de Gobierno 487
4. Presupuestos al fin 500
5. El Consejo de Gobierno a gobernar y el Parlamento a legislar, impulsar y controlar 503
6. La contrarreforma de las leyes de la «pinza» y otros textos legislativos 537
7. Las sesiones extraordinarias 551
8. La financiación autonómica 553
9. Los andaluces 'desaparecidos' 563
10. La 'deuda histórica' como hecho diferencial 566
11. El 'affaire' Sánchez Gordillo 574
12. El sistema electoral, a debate 579
13. Llegan nuevas transferencias: la administración de la Administración de Justicia 582
14. La política exterior de la Comunidad Autónoma 589
15. La valoración de la residencia en el baremo de acceso a la enseñanza 598
16. Bienvenido Mr. Fischler 600
17. Las cuentas públicas y la Oficina de Control Presupuestario 603
18. Chaves refuerza su liderazgo 605
19. Andalucía en la frontera 609
20. El debate sobre el estado de la Comunidad Autónoma 612
21. Ética y Política 615
22. La ley del embudo 618
23. La tragedia de Bolidén 620
24. La política como oficio de alto riesgo 624
25. La semilla del fascismo 626
26. Don Ramón Palacios hace 'guardia sobre los luceros' 629
27. ¿Era Javier Arenas un tránsfuga? 631
28. Arboleya en la lucha 633
29. Desencuentros en la tercera fase 635
30. Los debates en Canal Sur: el PP contra las cuerdas 637
31. El diputado y el Defensor 639
32. Por una caja de ahorros 641
33. Argucias electorales 643
34. En El Ejido arde Mississippi 645
35. Los discursos del 'mudo' habitual 649
36. Un desaire para Aznar: la dimisión de Manuel Pimentel 651
37. Últimos presupuestos y elecciones conjuntas 653
38. El Parlamento silente 655
39. Balance de la V Legislatura 657
VI LEGISLATURA (2000-2004) 667
1. El ambiente general: un horizonte sombrío en el cambio de milenio 667
2. Resultado electoral, constitución del Parlamento y elección de la Mesa 676
3. La elección de Chaves como presidente de la Junta de Andalucía y la composición del Consejo de Gobierno 678
4. El andalucismo entra en ebullición 686
5. El efecto 'llamada' en Almería 687
6. La imprudencia de Rafael Centeno: los micrófonos abiertos gastan malas pasadas 689
7. La actividad parlamentaria: el Gobierno gobierna y la oposición se opone 691
8. El asunto de Prensa Sur o el enésimo intento de montar un escándalo 733
9. El desguace de la flota 737
10. Con la vista en las elecciones y con los deberes hechos 739
11. Balance de la VI Legislatura 746
Epílogo 753
Apéndices 759

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información