Logotipo librería Marcial Pons
La herencia envenenada

La herencia envenenada
El periplo de las colecciones artísticas, arqueológicas y científicas en Cataluña

  • ISBN: 9788411838221
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 294
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
19,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Al final de la Guerra Civil museos e instituciones públicas se nutrieron o, incluso en algunos casos, se crearon, a partir de las concentraciones artísticas llevadas a cabo por el gobierno republicano a partir de julio de 1936. Una parte de las obras detalladas en los inventarios de los depósitos republicanos, lucen hoy en las salas de los principales museos. Muchas otras restan en los depósitos. Hasta hoy no ha sido posible trazar con rigor el proceso de su entrada. Aunque mayoritariamente son obras de las que se conoce la filiación, existe un grueso todavía no cuantificado de obras depositadas por los servicios de patrimonio establecidos por el gobierno de la Dictadura, desprovistas de documentación que permita conocer su origen y, por tanto, la legalidad de su entrada y a la vez posibilitar su correcta catalogación.
El presente volumen recoge las investigaciones llevadas a cabo en el marco del proyecto IGUEMUS. El impacto de la guerra civil en la configuración de los museos en Catalunya. Trazabilidad, localización y destino de los bienes culturales salvados (2022-2026, financiado por el Ministerio español de Ciencia e Innovación. PID 2021-124518NB-I00) y propone una reflexión sobre el impacto que las políticas llevadas a cabo por el primer franquismo entorno a los depósitos republicanos creados durante la Guerra Civil, tienen en la configuración actual de los museos.

Presentación 13
Gemma Domènech Casadevall
Capítulo 1.
SDPAN: control y gestión del patrimonio durante el primer franquismo. Informes, inventarios y depósito de bienes en museos catalanes 23
Eduard Caballé i Colom
Analizar el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN) 23
El SDPAN y su actuación en Catalunya durante la guerra 31
Finalizada la guerra en Cataluña, devoluciones y cesiones a museos 40
Capítulo 2.
Salvaguarda y devolución de colecciones vinculadas a instituciones de ciencias en Barcelona (1936-1941) 47
Xavier Ulled Bertran
Introducción 47
El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona 50
Traslado de las colecciones a la Universidad para protegerlas 50
El museo como lugar de salvaguarda 53
El Instituto Botánico de Barcelona 56
La Colección Salvador i el Herbario Sennen 56
Salvaguarda de las colecciones en la torre de Sant Gervasi 58
La colección de plantas suculentas La Cactogènica de Cabrils 59
La colección del Parque Zoológico de Barcelona 65
La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona 68
Conclusiones 69
Capítulo 3.
Los bienes artísticos y documentales del marquesado de Santa María de Barberà y de la Manresana (1936-1951): incautación, catalogación, retorno, ventas y clausura 71
Joan Bellsolell Martínez
Incautación (Julio-agosto 1936) 72
Catalogación (Agosto 1936 – Febrero 1937) 80
Retorno (Abril 1939 – Noviembre 1951) 85
Ventas (post-1951) 92
Clausura 94
Capítulo 4.
Empúries durante la Guerra Civil. El yacimiento y el salvamento de las colecciones privadas 97
Àngels Casanovas i Romeu
La situación general de la arqueología ante la Guerra 97
La situación de Empúries durante la guerra 99
La colección de Caterina Albert 102
La incautación de la colección Caterina Albert 104
El destino de la colección Caterina Albert 110
Capítulo 5.
Configuración y disolución del depósito artístico de Montfullà (Girona) 115
Gemma Domènech i Casadevall
Configuración de depósito republicano de Can Pol de Montfullà 116
Evacuación parcial 123
Ocupación de Can Pol de Montfullà 125
Disolución y retornos 127
Los retornos al Museu de Reus 128
Los retornos a los Museos de Tarragona (Arqueológico y Diocesano) 131
Los retornos a Tortosa 137
Conclusión 137
Capítulo 6.
El impacto de la Guerra Civil en la creación del Museu Marítim de Barcelona 139
Eduard Caballé i Colom y Adrià Vázquez Vives
El ingreso de bienes durante la guerra 143
El traslado de objetos a Mas Figueroles de Seva (Osona) 159
El ingreso de bienes después de la guerra 161
Conclusiones 178
Capítulo 7.
Guerra Civil y patrimonio desplazado. Las incorporaciones de objetos al Museo Diocesano de Lleida 179
Carmen Berlabé Jové
Capítulo 8.
Debemos formar un museo comarcal del tipo de los de Cataluña. El SDPAN y el modelo del Museo de Mataró (Barcelona) 201
Francesc Miralpeix i Vilamala
El nuevo Museo y la llegada de los depósitos del SDPAN 212
A modo de epílogo. Los Goya, un Greco y otras singularidades 220
Capítulo 9.
El incremento de las colecciones de los museos de Sabadell y Terrassa 227
Patxi Ocio Casamartina
Unas notas previas: las colecciones de Sabadell y Terrassa durante la Guerra Civil 227
Enero de 1939 230
Incremento de las colecciones de los museos 233
El depósito del SDPAN de Terrassa 236
Capítulo 10.
Varadas y olvidadas en Barcelona de 1939-1986. El periplo de las obras de arte encontradas en 1986 en el Palacio Nacional de Montjuïc 243
Santos M. Mateos Rusillo
Introducción 243
Una cata de obras con todas las casuísticas vividas entre 1939-2024 252
Lina Ódena de José Pons Sanchis 252
La bestia fascista y Songez à la douleur d’Espagne de Ricardo Boix 254
Evacuación de Helios Gómez 258
Alegoría del fusilamiento de Federico García Lorca (1937) de Fernando Briones 259
El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella de Alberto Sánchez 261
Otros ejemplos interesantes 263
Planchadora y Desnudo del ‘Monument Men’ Roberto Fernández Balbuena 263
El Museo Circulante estacionado en el depósito del Palacio Nacional de Montjuïc 265
Colección de grabados de Goya de la edición de 1937 267
Conclusión 269
Bibliografía 275
Webgrafia 292

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información