Logotipo librería Marcial Pons
La gestión y organización de los museos en España y Portugal

La gestión y organización de los museos en España y Portugal

  • ISBN: 9788419525154
  • Editorial: Ediciones Trea
  • Lugar de la edición: Gijón. España
  • Colección: Manuales de Museología, Patrimonio y Turismo Cultural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 267
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
25,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Las grandes transformaciones producidas a partir de la década de los ochenta del siglo XX en el sector de la cultura han llevado a que el panorama museológico de los países del sur de Europa presenten en la actualidad una gran complejidad, especialmente en los modelos de organización de sus entidades. La principal causa se debe a la influencia del mundo del mercado y de la economía, provocando la inclusión de mecanismos de gestión procedentes de las empresas y convirtiendo a los museos en auténticos productos culturales. España y Portugal han sido dos de las naciones más afectadas por estos cambios una vez que se instaura en ellas la democracia. Con esa base histórica, la intención del estudio ha sido ofrecer una síntesis general que permita la comprensión del fenómeno museológico contemporáneo y de los episodios, causas y acontecimientos más relevantes para su gestación como una de las instituciones centrales de la cultura posmoderna. La estructura del ensayo divide los contenidos en cinco bloques temáticos: historia (capítulos I y II), economía (capítulos III y IV), política (capítulos V y VI), globalización (capítulo VII) y práctica museológica (capítulo VIII).

Introducción. La gestión de museos como fuente parala investigación
museológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. Historia de los museos públicos: de instituciones decimonónicas
a productos culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.1. El museo: una institución para la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.2. La institución museística decimonónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.3. La profunda crisis del museo en el siglo xx............................. 25
1.4. El museo posmoderno y su planteamiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. La institución museística posmoderna: una nueva era en la historia
del museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1. La posmodernidad y su repercusión en el museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1.1. Actuaciones externas: el contexto del museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.1.2. Actuaciones internas: el funcionamiento del museo . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2. La voluntad de modernizar la institución museística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.3. Los nuevos parámetros conceptuales del fenómeno museológico . . . . . . . 40
3. El estudio de los museos como organizaciones culturales contemporáneas . . 49
3.1. El concepto de organización en el contexto teórico general . . . . . . . . . . . . . . 49
3.1.1. La organización en la Teoría General de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.1.2. Macroestructuras y subsistemas de las organizaciones . . . . . . . . . . . . 55
3.2. La institución museística como sistema organizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3. La aparición de los productos en el museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.3.1. El producto en el arte y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.3.2. Los servicios en el ámbito museístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.4. El establecimiento museal y su dimensión económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4.1. Los museos frente a otro tipo de organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4.2. El cliente y el entorno social del museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.5. El museo posmoderno: hacia una empresa cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4. Museos y economía: elementos clave para la administración y gestión
museística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.1. La Economía de los Museos como disciplina de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.2. El concepto de gestión de museos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.3. Los elementos clave en la gestión museística actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.3.1. La misión de la entidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.3.2. La cultura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.3.3. La viabilidad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.4. Las diferentes estructuras organizativas de los museos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.5. Las formas de gobierno en las organizaciones museológicas . . . . . . . . . . . . 89
4.6. Los principales modelos de gestión museística en la historia . . . . . . . . . . . . 92
5. La modernización administrativa: el proceso de reforma en la gestión
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.1. La crisis del estado del bienestar: una necesidad de reforma . . . . . . . . . . . . 97
5.2. La modernización administrativa del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.2.1. La desconcentración y la descentralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.2.2. El New Public Management y el Reinventing Government . . . . . . . . . . . 103
5.3. Las particularidades de la Administración pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.4. La nueva gestión pública: de la imitación a la innovación................ 110
6. Las políticas culturales y el cambio en la gestión museística europea . . . . . . 117
6.1. El carácter de las políticas del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.2. El proceso político de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
6.2.1. La democratización cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.2.2. La definición de política cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.3. La acción y movimiento de la gestión cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.4. La mirada hacia la gestión del museo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
6.5. Las mudanzas administrativas en la gestión museística . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6.6. Los problemas del management en la gestión del museo . . . . . . . . . . . . . . . . 134
6.7. La gestión en el campo museológico europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.8. Las políticas museísticas en Europa: últimas tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . 139
7. La globalización y su impacto en el museo: nuevas formas organizativas . . 145
7.1. Introducción al mundo de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
7.2. La gestión del cambio en el museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
7.3. El museo entre cultura, identidad y territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
7.3.1. Las sedes y proyectos de la Fundación Guggenheim . . . . . . . . . . . . . . 159
7.3.2. Más allá del Guggenheim: otras redes internacionales . . . . . . . . . . . . 162
7.4. Redes y sistemas de museos: definición y configuración . . . . . . . . . . . . . . . . 169
8. Los sistemas museológicos nacionales: el panorama de los museos
en Portugal y España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
8.1. El panorama de los museos en Portugal: los años ochenta y noventa . . . . . 175
8.2. El siglo xxi: innovaciones en la museología portuguesa . . . . . . . . . . . . . . . . 179
8.3. La unificación del sistema: la Rede Portuguesa de Museus . . . . . . . . . . . . . . 184
8.4. La descentralización española: Estado autonómico y museos . . . . . . . . . . . 193
8.5. La política estatal y los diferentes planteamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
8.5.1. El Sistema Español de Museos y la Red de Museos Estatales . . . . . . 201
8.5.2. La Red de Museos de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
8.6. Los sistemas museológicos de España y Portugal: debilidades
y fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Conclusión. El futuro de los museos en los periodos de recesión.............. 221
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información