Logotipo librería Marcial Pons
La financiación de los sindicatos en España

La financiación de los sindicatos en España

  • ISBN: 9791370108571
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Laboral Práctico
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 21 cm
  • Nº Pág.: 100
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
19,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Este estudio está dedicado a la financiación de los sindicatos en España. En el libro se analizan las distintas fuentes de financiación de los sindicatos: la financiación pública proveniente del Estado, la financiación privada proveniente de los trabajadores, la financiación privada proveniente de las empresas y la financiación privada proveniente del propio sindicato. La suma de todos estos recursos, públicos y privados, constituye el total de la financiación de los sindicatos que determina su patrimonio. Con estas bases, abrimos el debate de la financiación sindical con propuestas alternativas, de diferente signo, abiertas a distintos planos de análisis y con la convicción de intentar mejorar la transparencia y los recursos de las organizaciones sindicales en el contexto de la sociedad española, con realismo y pragmatismo y también con pedagogía social. Nuestra aportación pretende ser fundamentalmente constructiva en este debate. Creemos firmemente en el papel esencial de los sindicatos, especialmente de los más representativos conforme al modelo legal vigente, en nuestro Estado Social y Democrático de Derecho fundado en la Constitución de 1978 y creemos que la financiación de los sindicatos constituye un elemento nuclear del sistema para que se puedan cumplir estas funciones constitucionales y legales.

Introducción

1. La financiación sindical pública procedente del Estado

1.1. La función institucional de los sindicatos

1.2. Subvenciones públicas generales

1.3. Subvenciones públicas finalistas

1.4. Dietas por participación institucional

1.5. Cesión de inmuebles públicos del patrimonio sindical acumulado

1.6. La restauración del patrimonio sindical histórico

1.7. Exenciones y bonificaciones fiscales

2. La financiación sindical privada procedente de los trabajadores

2.1. Cuotas de los afiliados

2.2. El canon de negociación colectiva

2.3. El canon por servicios prestados

2.4. Aportaciones económicas a fundaciones paritarias

3. La financiación sindical privada procedente de las empresas

3.1. El crédito de horas laborales retribuidas de los representantes sindicales y el permiso retribuido de negociadores de convenios colectivos

3.2. La cesión de locales dentro de las empresas y el uso de medios tecnológicos empresariales

3.3. Aportaciones económicas de empresas

4. La financiación sindical privada procedente del propio sindicato

5. El replanteamiento futuro de la financiación sindical

5.1. La necesaria revisión de la financiación sindical: una nueva redistribución de costes entre Estado, trabajadores y empresas

5.2. La alternativa de un modelo contractualista de financiación privada y la apertura a un canon privado de negociación colectiva

5.3. La alternativa de un modelo de canon público de negociación colectiva y participación institucional

5.4. Propuestas de futuro en un modelo mixto público-privado

6. Bibliografía

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información