Introducción al análisis económico del Derecho
- ISBN: 9789564075921
- Editorial: Ediciones Jurídicas Olejnik
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Santiago de Chile. Chile
- Colección: Biblioteca de Derecho Civil
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 127
- Idiomas: Español
Como saben los economistas, plantear un problema a su modo significa construir un «modelo» del mismo (sea verbal, gráfico o matemático) para destilar lo esencial de las relaciones que se estudian. Por desgracia para la mayoría de los estudiantes de Derecho y para muchos pregraduados, en la mayor parte de los trabajos recientes de los economistas que se ocupan del sistema jurídico se utilizan modelos gráficos y/o matemáticos. El propósito de este libro es transmitir el espíritu del enfoque económico y las nuevas perspectivas que se obtienen con él, pero sin el aparato técnico que suele acompañarlo. Así pues, en el peor de los casos, recurriré tan sólo a simples ejemplos numéricos.
El análisis económico se ha utilizado tanto para intentar explicar el sistema jurídico tal cual es como para recomendar cambios que podrían mejorarlo. En el lenguaje de los economistas, estos dos enfoques se denominan respectivamente economía positiva (o descriptiva) y economía normativa (o preceptiva). Como verá el lector, este libro tiene una orientación normativa. Para cada cuestión jurídica analizada, determinaremos qué norma o qué política jurídica lograría mejor determinados objetivos, con la perspectiva primordial del objetivo de la eficiencia. Dado que el sistema jurídico actual está influenciado claramente por imperativos de eficiencia, las normas y políticas jurídicas existentes corresponderán con frecuencia a las óptimas en términos de eficiencia. El libro aportará también, en ese sentido, una explicación económica de ciertas características del sistema jurídico actual.
ÍNDICE
PREFACIO
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
El papel de las hipótesis
CAPÍTULO 2
EFICIENCIA Y EQUIDAD
¿Hay un conflicto?
CAPÍTULO 3
EL TEOREMA DE COASE
Costes de transacción cero
Costes de transacción positivos
CAPÍTULO 4
PRIMERA APLICACIÓN: INMISIONES
Costes de transacción cero
Conducta estratégica
Información imperfecta
CAPÍTULO 5
SEGUNDA APLICACIÓN:
INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Un contrato perfectamente detallado
Incumplimiento eficiente
Confianza eficiente
CAPÍTULO 6
TERCERA APLICACIÓN:
ACCIDENTES DE AUTOMÓVIL
La precaución del conductor
La precaución del peatón
El problema del nivel de actividad
CAPÍTULO 7
ASUNCIÓN DEL RIESGO Y SEGURO
La asunción del riesgo
El seguro
CAPÍTULO 8
CUARTA APLICACIÓN: NUEVAS CONSIDERACIONES
SOBRE EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
Asignación del riesgo óptima
Las consecuencias de las acciones
CAPÍTULO 9
QUINTA APLICACIÓN: NUEVAS CONSIDERACIONES
SOBRE LOS ACCIDENTES DE AUTOMÓVIL
Cuándo el seguro privado no es factible
Cuándo es asequible un seguro ideal
Cuándo sólo es asequible un seguro imperfecto
CAPÍTULO 10
SEXTA APLICACIÓN:
LA EXIGIBILIDAD DEL DERECHO
El caso del ciudadano neutral al riesgo
El caso del ciudadano con aversión al riesgo
CAPÍTULO 11
MERCADOS COMPETITIVOS
Precio igual al coste
La eficiencia del precio competitivo
CAPÍTULO 12
SÉPTIMA APLICACIÓN: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
Sólo los contaminadores determinan el daño
Las víctimas también influyen en el daño
CAPÍTULO 13
OCTAVA APLICACIÓN:
LA RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE
Los consumidores tienen perfecta información
Los consumidores subestiman los riesgos del producto
Aversión al riesgo
Los consumidores pueden tomar precauciones
CAPÍTULO 14
RECONSIDERACIÓN DE LA EFICIENCIA
Y LA EQUIDAD
Redistribución mediante transferencias e impuestos
¿Pueden las normas jurídicas redistribuir la renta?
¿Deben utilizarse las normas jurídicas para redistribuir la renta?
CAPÍTULO 15
RESUMEN
La cuestión eficiencia-equidad
La cuestión del incentivo
La cuestión de la asignación del riesgo
CAPÍTULO 16
CONCLUSIÓN
El problema de la valoración monetaria