Horizontes de la reciprocidad
indagaciones antropológicas sobre la circulación de bienes en las regiones chaqueña y andina
- ISBN: 9789878143040
- Editorial: Editorial Biblos
- Fecha de la edición: 2024
- Lugar de la edición: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
- Colección: Antropología
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 23 cm
- Nº Pág.: 208
- Idiomas: Español
Desde hace poco más de un siglo la reciprocidad ha sido un destacado objeto de estudio de la antropología; debido a que se trata de un asunto de gran importancia en el desenvolvimiento de la vida humana; el relativo a la circulación de bienes en la sociedad; también ha suscitado interés en otras disciplinas; como en la filosofía. A partir de varias investigaciones desarrolladas en poblaciones indígenas de las regiones chaqueña y andina; esta obra expone un examen antropológico de dicha problemática. De acuerdo a la metodología hermenéutica que la orienta; esta lectura de la reciprocidad está configurada en tres horizontes de sentido. En primer lugar; el horizonte chaqueño; expuesto en perspectiva etnológica a través del examen del caso etnográfico pilagá; de acuerdo a los datos disponibles (en su mayor parte relevados por el autor); se trata de un caso paradigmático y se destaca la significación que la reciprocidad aún mantiene dentro de sus comunidades ya inmersas en la economía de mercado. En segundo lugar; el horizonte andino; desplegado en perspectiva etnohistórica en base a estudios realizados sobre el intercambio tradicional en diversas poblaciones de la región. Según consta en trabajos arqueológicos; históricos y etnográficos; resulta manifiesta la vigencia que; a pesar de la creciente influencia capitalista; la reciprocidad ha ido manteniendo a lo largo de los siglos. Por último; el horizonte filosófico; consistente en una reflexión sobre la propia práctica antropológica desarrollada en la investigación de la reciprocidad; abrevando en algunos conceptos tomados de la filosofía; tal práctica está planteada en términos de una suerte de dialéctica de la experiencia etnográfica y el reconocimiento cultural.