Logotipo librería Marcial Pons
Gestión y uso de los espacios naturales protegidos españoles

Gestión y uso de los espacios naturales protegidos españoles

  • ISBN: 9788411832342
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 394
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
27,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Los espacios naturales Protegidos presentan diversas figuras legales que tratan de asegurar la permanencia del patrimonio natural y cultural que puedan albergar; bienes que revierten en la sociedad, cuya protección comenzó y fue tomando cuerpo de la mano de personas con inclinaciones hacia la naturaleza y su disfrute. En la actualidad la protección de la naturaleza en España presenta una gran complejidad, en la que se superponen diferentes redes de carácter regional, nacional, europeo y mundial.

Los trabajos aquí reunidos vienen a ser un pequeño muestrario de la diversidad de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Se analizan en ellos las diversas formas de uso y gestión actuales, y las interrelaciones entre sus recursos, la población local, los visitantes y las normativas establecidas con las declaraciones de las diferentes figuras de protección.

Prólogo 19
María Pilar Palomar Anguas
Capítulo 1
De los inicios de los espacios naturales protegidos españoles a la red actual 25
María Pilar Palomar Anguas
INTRODUCCIÓN 25
1. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA EN ESPAÑA. ANTECEDENTES 25
2. LOS ORÍGENES DE LA RED DE ESPACIOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA 28
2.1. Contexto sociopolítico en la creación de los primeros Espacios Naturales Protegidos: De Covadonga a Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (1916-1956) 29
2.2. Los Espacios Naturales Protegidos desde la Ley de 8 de junio de 1957 de Montes hasta la Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. De Doñana a Garajonay (1957-1981) 39
3. LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS 45
3.1. De la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres a la Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989 45
3.2. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 47
4. FIGURAS DE PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPAÑOLES EN LA ACTUALIDAD 51
5. LA RED NATURA 2000 57
6. ÁREAS PROTEGIDAS POR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 61
6.1. Espacios naturales que cuentan con el reconocimiento de la UNESCO 62
6.2. Otras figuras de protección de carácter internacional 65
7. CONCLUSIONES 67
BIBLIOGRAFÍA 69
Capítulo 2
Uso, gestión y conservación de la biodiversidad en el
sistema agroganadero del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama 75
Nieves López-Estébanez, Pedro Molina-Holgado y Fernando Allende Álvarez
INTRODUCCIÓN 75
1. EL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 76
1.1. Encuadre, localización y figuras de protección 76
1.2. Características generales del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama 78
2. GESTIÓN Y ORDENACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS USOS AGROGANADEROS: EL MARCO NORMATIVO 80
2.1. La diversidad de figuras de protección y su regulación 80
2.2. Compatibilidad entre ecosistemas y usos tradicionales 82
2.3. Biodiversidad y pastoreo 85
3. CASOS DE ESTUDIO 87
3.1. Las vías pecuarias: usos y biodiversidad en la Cañada Real Segoviana 87
3.2. Los prados de siega: valor productivo, biológico y cultural 91
3.3. Cercados de piedra y fresnedas trasmochadas 95
4. GESTIÓN SOSTENIBLE Y BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 98
5. CONSIDERACIONES FINALES 102
BIBLIOGRAFÍA 104
Capítulo 3
La Reserva Natural “Garganta de los Infiernos” (Extremadura, España). Gestión y gobernanza en espacios protegidos 113
Felipe Leco Berrocal y Ana Beatriz Mateos Rodríguez
INTRODUCCIÓN 113
1. LA GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 114
2. LA RESERVA NATURAL “GARGANTA DE LOS INFIERNOS” 116
3. HITOS Y BALANCE DE LA NORMATIVA PROTECCIONISTA EN LA RNGI 119
4. BALANCE DE LOS PROCESOS DE GOBERNANZA DE LA JUNTA RECTORA EN LA RNGI 125
4.1. Sobre la composición de la Junta Rectora 125
4.2. Sobre las sesiones y su funcionamiento 126
4.3. Sobre los temas de interés 129
5. A MODO DE CONCLUSIÓN 136
Agradecimientos 137
BIBLIOGRAFÍA 137
Capítulo 4
La participación ciudadana en los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana y el Parque Natural de la Sierra de Espadán 145
Emilio Iranzo-García, Rafael Belda Carrasco, Ghaleb Fansa, Estefanía de la Vega Zamorano y Juan Antonio Pascual Aguilar
INTRODUCCIÓN 145
1. EL CONTEXTO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA 147
1.1. La normativa sobre protección del patrimonio natural 148
1.1.1. La normativa sobre espacios naturales concurrente en la Comunidad Valenciana 149
1.1.2. Características territoriales de los espacios naturales protegidos 152
1.2. El Parque Natural de la Sierra de Espadán 154
2. LA PRESENCIA DE ASOCIACIONES EN ENP 156
2.1. Introducción 156
2.2. Características generales de las asociaciones de la Comunidad Valenciana 157
2.3. La presencia de asociaciones en los municipios situados en el ámbito de los Parques Naturales de la Comunidad Valenciana 160
2.4. A modo de ejemplo, el perfil asociativo en el Parque Natural de la Sierra de Espadán 162
3. LA CUSTODIA DEL TERRITORIO: UNA HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA PARA LA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 165
3.1. Conceptos y aspectos básicos relacionados con la Custodia del Territorio 165
3.2. Marco legal de la Custodia del Territorio 166
3.3. La Custodia del Territorio en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana 169
4.4. El caso de la Sierra de Espadán 172
4. REFLEXIONES FINALES 173
4.1. Sobre los Espacios Naturales Protegidos 173
4.2. Sobre las asociaciones 174
4.3. Sobre la Custodia del Territorio 175
BIBLIOGRAFÍA 176
Capítulo 5
Usos y gestión de un espacio natural protegido insular mediterráneo: La Sierra de Tramuntana (Mallorca) 181
Gabriel Alomar-Garau
INTRODUCCIÓN 181
1. DESCRIPCIÓN SUMARIA 182
1.1. Aspectos físicos 187
1.2. Aspectos humanos 189
2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN. DE “PARAJE PINTORESCO” A “PARAJE NATURAL” 193
2.1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana 197
2.2. La declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO 200
2.2.1. La justificación de una declaración histórica: Un paisaje cultural funcionalmente vivo 202
3. LOS USOS 205
4. LA GESTIÓN 207
5. PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. HACIA UNA LEY DE LA SIERRA DE TRAMUNTANA 212
BIBLIOGRAFÍA 217
Capítulo 6
La Reserva de la Biosfera de Urdaibai (País Vasco), 40 años hacia la sostenibilidad 219
Manu Monge-Ganuzas
INTRODUCCIÓN 219
1. EL PROGRAMA MAN & BIOSPHERE DE LA UNESCO 220
2. LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA DE LA UNESCO 222
3. EL PROCESO DE DESIGNACIÓN Y REVISIÓN DE LAS RB 225
3.1. Proceso de designación de las RB 225
3.2. Proceso de revisión de las RB 225
3.3. Retirada del estatus de RB 226
4. LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI (PAÍS VASCO) 226
4.1. Declaración, marco legal, zonificación y modelo de gestión 227
4.2. Usos del espacio e interacciones con el medio natural 230
4.3. Actividad investigadora y divulgativa 233
4.4. Tendencias observadas tras la declaración como RB 233
5. CONCLUSIONES 235
BIBLIOGRAFÍA 237
Capítulo 7
Reservas de la biosfera como motores de transformación eco-social: los ejemplos de Lanzarote y Menorca en la Red de Reservas de Biosfera Islas y Zonas Costeras UNESCO-MaB 241
Bethany Jorgensen, Eva Cardona, Ana Carrasco, Irene Estaún,
Aquilino Miguélez y Juan Baztan
INTRODUCCIÓN 241
1. LANZAROTE Y MENORCA EN EL CONTEXTO DE LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA 243
2. LANZAROTE Y MENORCA, DOS ISLAS·PLANETA TEJIENDO REDES 245
2.1. Morir de éxito en Lanzarote 245
2.2. Menorca · Un retraso virtuoso 247
2.3. Tejiendo redes surgen oportunidades inesperadas 251
3. Retos Compartidos · confianza y complementariedad 253
3.1. Cómo impulsar un modelo energético limpio, justo e identitario 253
3.1.1. Protesta ciudadana para comenzar en Lanzarote 253
3.1.2. Menorca ordena el debate social sobre un nuevo modelo energético a través del IME 256
3.2. Cambio climático: cómo mitigar y adaptarnos como sociedad 258
3.3. Polución por plástico: complejidad convertida en espejo para la humanidad 261
4. 2023-2027 EL LABORATORIO DE TRANSFORMACIÓN ECOSOCIAL COMO RESPUESTA A LOS DESAFÍOS COMUNES: ETLAB 267
BIBLIOGRAFÍA 270
Capítulo 8
El Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos (Huesca): otro modelo de protección del patrimonio natural 275
Ánchel Belmonte Ribas
1. LOS GEOPARQUES MUNDIALES DE LA UNESCO 275
2. EL GEOPARQUE MUNDIAL DE LA UNESCO SOBRARBE-PIRINEOS 277
2.1. Características geológicas 279
2.2. Otros valores patrimoniales naturales y culturales 280
2.3. Estructura de gestión y funcionamiento 283
3. INSTRUMENTOS LEGALES DE GEOCONSERVACIÓN EN SOBRARBE 284
3.1. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP) 286
3.2. Parque Natural Posets-Maladeta (PNPM) 288
3.3. Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara (PNSCG) 289
3.4. Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos 291
3.5. Lugares de Interés Geológico (LIGs) 293
3.6. Otras figuras UNESCO 294
3.6.1. Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido (PMPMP) 294
3.6.2. Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala (RBOV) 295
4. EL PAPEL DEL GEOPARQUE EN LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y LA GEODIVERSIDAD. 296
4.1. El diagnóstico 296
4.2. El Geoparque como figura de protección: encaje legal y utilidad 298
4.3. Otras estrategias de conservación 300
5. CONCLUSIONES: TAREA PARA TODOS 301
BIBLIOGRAFÍA 302
Capítulo 9
Modelos de gestión y uso del patrimonio en el Parque Natural “Hoces del Alto Ebro y Rudrón” y el Geoparque UNESCO “Las Loras” 305
Juan Carlos Utiel Alfaro, Karmah Salman Monte, José Ángel Sánchez Fabián, Carmen Allué Camacho, Miguel Ángel Moreno Gallo, Germán Delibes de Castro, Miguel Ángel Pinto Cebrián, Carlos Gallo Sarabia y Alicia de la Iglesia de Pablo.
INTRODUCCIÓN 305
1. GEOPARQUE MUNDIAL DE LA UNESCO «LAS LORAS» (Burgos y Palencia) 306
1.1. El territorio del geoparque 306
1.2. Gobernanza y modelo de gestión 309
1.3. Influencia socioeconómica de la creación del Geoparque 310
1.4. Actividades de éxito en el Geoparque 311
2. EL PARQUE NATURAL HOCES DEL ALTO EBRO Y RUDRÓN: EL SIGNIFICADO DE CONSERVAR 313
2.1. Valores naturales y dinámica natural. La importancia de saber mirar 314
2.2. La naturaleza de la conservación y los problemas que plantea 319
3. «TERRITORIO MEGALÍTICO»: UN MODELO DE PROTECCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 322
4. EXPERIENCIAS DE DINAMIZACIÓN EN EL TERRITORIO 328
4.1. Voluntariado ambiental y actividades vinculadas a la participación social 328
4.2. El campo de petróleo de Sargentes de la Lora-Ayoluengo y otros elementos patrimoniales de interés del municipio 333
4.3. «Loras y Cañones», una empresa dedicada al turismo de naturaleza en el medio rural 337
5. CONCLUSIONES 338
BIBLIOGRAFÍA 341
Capítulo 10
El Parque de El Montnegre y el Corredor y el Turó del Vent: un ejemplo de gestión e investigación 345
Pau Menéndez Molist y Eric Sobrevia Corral
INTRODUCCIÓN 345
1. ENCUADRE GEOGRÁFICO 345
2. EL PARQUE DE EL MONTNEGRE Y EL CORREDOR 347
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS DEL TURÓ DEL VENT 350
4. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO 353
5. IMPULSO DE LAS NUEVAS INVESTIGACIONES 356
6. COLABORACIÓN CON LAS INSTITUCIONES 357
6.1. Visitas guiadas y charlas 357
6.2. Paneles informativos – Dibujos, QR 358
6.3. Consolidaciones. Participación de la fundación Viver de Bell-lloc 360
6.4. Tala de árboles 361
6.5. Lidar 362
6.6. Dataciones 363
6.7. Otras aportaciones de la administración 363
7. PERSPECTIVAS DE FUTURO 364
8. CONCLUSIONES 365
BIBLIOGRAFÍA 366
Capítulo 11
Un yacimiento arqueológico en un espacio natural protegido: El caso de Turó Gros de Céllecs 369
Marta Merino Pérez, Diana Morales Manzanares, Silvia Requena Lebrón,
Jordi Herms Fiol y Kamen Sablev
INTRODUCCIÓN 369
1. UN YACIMIENTO IBÉRICO EN EL PARQUE DE LA SERRALADA LITORAL 370
2. INTRODUCCIÓN A LA CULTURA IBÉRICA 373
3. EL YACIMIENTO DEL TURÓ GROS DE CÉLLECS 374
4. FORMACIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN LAIPAT 375
4.1. La labor científica 376
4.2. La labor divulgativa 378
5. RELACIONES CON LAS INSTITUCIONES 378
5.1. Relaciones con el espacio protegido 379
5.2. Relaciones con el Ayuntamiento 381
6. PLAN DE COMUNICACIÓN 381
6.1. Difusión de la información 384
6.2. Socialización del yacimiento 385
7. RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO 386
8. CONSIDERACIONES FINALES 391
BIBLIOGRAFÍA 393

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información