Logotipo librería Marcial Pons
El modo sucesión por causa de muerte

El modo sucesión por causa de muerte

  • ISBN: 9789585062177
  • Editorial: Universidad del Externado de Colombia
  • Lugar de la edición: Bogotá. Colombia
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 366
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
43,37 €
LIBRO IBEROAMERICANO. Sin Stock. Envío en 7/8 semanas.

Resumen

Quien fallece deja de ser persona y, en consecuencia, ya no tiene capacidad de goce o jurídica y no puede ser titular de un patrimonio. Por tanto, los derechos y las obligaciones transmisibles, es decir, los que no se extinguen con la muerte, quedan sin titular. Así, para evitar la inmovilización, inactividad e improductividad de los bienes situaciones que atentarían contra la función económica, social y ecológica de la propiedad, el ordenamiento jurídico prevé la manera como se transmiten a otros sujetos y determina a quiénes habrán de pasar, estableciendo un modo de adquirir que denomina sucesión por causa de muerte y que es precisamente la manera como se pueden adquirir los derechos y las obligaciones que recaían en el difunto.

Esta obra es simplemente un manual o compendio sobre el modo sucesión por causa de muerte que tiene como propósito servir de breve guía de estudio para los alumnos de pregrado y de posgrado que deben ver la materia o el módulo correspondiente a este modo de adquirir y también para quienes no se están formando como profesionales del derecho o no pertenecen a esta profesión, pues la regulación legal sobre la sucesión por causa de muerte nos cobija más allá de la muerte.

CONTENIDO

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

NOCIONES GENERALES

I. El nacimiento como hecho que da lugar a la personalidad

II. La muerte como hecho que extingue la personalidad

III. La sucesión por causa de muerte como modo de adquirir

IV. La posesión legal de la herencia

V. La partición o adjudicación de los bienes herenciales no son modos de adquirir

VI. Heredero y legatario

VII. Leyes aplicables en la sucesión por causa de muerte

A. En cuanto a lo territorial

B. Respecto a lo temporal

VIII. La sucesión de un extranjero

IX. Requisitos para poder suceder por causa de muerte

A. Tener capacidad jurídica o de goce, esto es, ser persona

B. No ser una de las personas que la ley considera inhábil para suceder

C. No haber sido declarado indigno de suceder al causante

CAPÍTULO SEGUNDO

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL MODO SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

I. La muerte de una persona como elemento del modo sucesión por causa de muerte

II. La vocación hereditaria del sucesor

A. La representación sucesoral

B. Regulación sobre la sucesión intestada

1. Primer orden sucesoral

a. Descendientes consanguíneos, adoptivos y de crianza

b. Los hijos de crianza

2. Segundo orden sucesoral

3. Tercer orden sucesoral

4. Cuarto orden sucesoral

5. Quinto orden sucesoral

C. Regulación sobre la sucesión testada

1. El testamento como negocio jurídico

2. Presupuestos de existencia testamentarias del testamento

3. Presupuestos de validez del testamento

4. Decadencia de algunos testamentos privilegiados

5. Las asignaciones testamentarias

a. Reglas para todas las asignaciones testamentarias

b. Modalidades de las asignaciones

c. Reglas especiales para las diversas modalidades de las asignaciones testamentarias

d. Asignaciones a título universal y a título singular

D. El acrecimiento y la sustitución en las herencias y en los legados

E. Las asignaciones forzosas

1. Los alimentos que por ley se deben a ciertas personas

2. La porción conyugal

3. Las legítimas

4. Eliminación de las mejoras y su eventual aplicación ultraactiva

III. La aceptación de la asignación sucesoral

CAPÍTULO TERCERO

ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA, EJECUCIÓN DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS Y PARTICIÓN DE LA MASA HERENCIAL

I. La herencia yacente

II. El albacea o ejecutor testamentario

III. La partición de la masa herencial

IV. El pago de las deudas hereditarias y testamentarias

V. El beneficio de separación

CAPÍTULO CUARTO

LAS ACCIONES DEL HEREDERO

I. La acción de petición de herencia

II. La acción reivindicatoria

III. La acción de reforma del testamento

BIBLIOGRAFÍA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información