Logotipo librería Marcial Pons
El Derecho a entender el Derecho

El Derecho a entender el Derecho

  • ISBN: 9788411979641
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Encuadernación: Cartoné
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 553
  • Idiomas: Español

Papel: Cartoné
69,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Como sistema de protección, el Derecho se dirige a los ciudadanos, por cuya libertad y seguridad vela. Y, sin embargo, también tiene a los profesionales como destinatarios, pues son ellos los encargados de su efectividad. Existe, por esta razón, una tensión inmanente al lenguaje jurídico ya que si, por un lado, está dirigido a expertos y se expresa mediante una jerga específica, por otro, es imprescindible que lo comprendan los no especialistas, en tanto titulares de derechos y obligaciones. Esta obra, en la que colaboran juristas y académicos, parte de esa dualidad y analiza sus implicaciones tanto para el funcionamiento en general del ordenamiento jurídico, como para los diversos campos de especialización.

¿Hay un derecho a entender el Derecho? ¿Cómo afecta el lenguaje al proceso? ¿Puede comprenderse el derecho como una forma de comunicación? ¿Qué iniciativas se han puesto en marcha para acercar el lenguaje del Derecho a los justiciables? A estas y otras preguntas intenta responder este volumen que afronta la problemática desde una perspectiva multidisciplinar y práctica y que muestra el interés de quienes se dedican al Derecho por promocionar una justicia comprensible y al alcance de todos.

ÍNDICE I. LAS FRONTERAS DEL LENGUAJE SÍMBOLO, DERECHO Y JUSTICIA. SOBRE LA DUALIDAD DEL LENGUAJE JURÍDICO
I. Racionalidad y lenguaje
II. Los dos niveles del lenguaje
III. El lenguaje, terapia de la justicia
IV. Bibliografía

MEMORIA Y NECESIDAD DE LA RETÓRICA
I. Ideas generales: la Retórica como actividad, ciencia, técnica y arte
II. Las palabras y la verdad
III. El poder de las palabras y las palabras del poder
IV. Apuntes sobre la historia y evolución de la Retórica. 36
V. El declive de la retórica y la crisis de la palabra
VI. La recuperación de la retórica (jurídica)
VII. La Retórica jurídica
VIII. El discurso jurídico: ideas prácticas para su preparación
IX. Breve referencia a la argumentación jurídica, como parte de la Retórica
X. Apunte final
XI. Bibliografía

LENGUAJE JURÍDICO CLARO EL DERECHO: DE LA OBLIGACIÓN DE CONOCERLO AL DERECHO A ENTENDERLO
I. A nadie le es permitido ignorar la Ley
II. La necesidad de que la Ley sea comprensible
III. La positivización de la claridad legislativa
IV. La claridad en la técnica legislativa
V. Conclusiones: si Einstein pudo…
VI. Bibliografía

EL LENGUAJE JURÍDICO COMO LENGUAJE DE LOS JURISTAS: LA COMUNICACIÓN EN EL DERECHO Y SUS PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN
I. “Para el derecho todo el mundo vale”
II. La comunicación en el derecho
III. Una tesis básica en la teoría comunicacional del derecho: El derecho se manifiesta por medio del lenguaje
IV. Lenguaje jurídico y teoría de textos
V. Los ideales de la Ilustración en materia legislativa
VI. Claridad y oscuridad en el lenguaje jurídico
VII. Interpretar los textos jurídicos para comprenderlos: La pluralidad de interpretaciones
VIII. Algunos ejemplos de términos y conceptos que pueden interpretarse y de hecho se interpretan de distinta manera

CONTRA LOS GUARDIANES DEL SECRETO LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y DERECHO
I. El hombre es lenguaje
II. La escritura del lenguaje
III. El lenguaje del derecho. El lenguaje de los juristas. 114
IV. El futuro del lenguaje y la argumentación
V. Bibliografía

EL PRECIO DE LA OSCURIDAD
I. Introducción
II. La oscuridad del Derecho como problema
III. Algunos rasgos de la larga historia por la claridad del Derecho
IV. La ciencia de la legislación
V. Sobre las diversas causas de la oscuridad del Derecho
VI. El precio de la oscuridad. Conclusiones

LENGUAJE Y LENGUAJES JURÍDICOS UN LENGUAJE COMÚN EN EL DERECHO DE CONTRATOS
I. Introducción
II. Causas y presupuestos de la originación de un lenguaje común en el Derecho de contratos
III. Un ejemplo, las manifestaciones y garantías
IV. Bibliografía

PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LENGUAJE JUDICIAL. SENTENCIAS EN LECTURA FÁCIL
I. Introducción
II. Ideas generales
III. Antecedentes en el mundo y en España
IV. Impulso legislativo e institucional
V. La realidad actual. Cómo elaborar una sentencia en lectura fácil
VI. Conclusiones

EL LENGUAJE DE LOS TESTIGOS COMO INSTRUMENTO PARA LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD EN EL PROCESO CIVIL: INTERACCIÓN Y VALORACIÓN EN SENTENCIA
I. Introducción
II. La prueba testifical en el proceso civil 1. La testifical como fuente de prueba 2. El interrogatorio de testigos como medio de prueba
III. Interacción con los testigos
IV. La valoración en sentencia de la prueba testifical
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
LOS INFORMES FINALES EN EL JUICIO PENAL I. El ciempiés y el sapo II. Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala III. Los jueces son jueces por amor a la humildad…; a la humildad de los demás IV. In dubio, pro severitate V. Nascuntur poetas, fiunt oratores VI. ¿Para quién se habla? VII. Si tienes razón, sé breve para que no te la quiten VIII. Preparación corta = informe largo. 186 IX. Pero…los informes ¿sirven de algo? X. Cuatro no son más que uno XI. Lo importante no es lo que se dice, sino cómo se dice XII. Vayamos por partes XIII. Más XIV. Bibliografía LENGUAJE Y DERECHO INTERNACIONAL: SEMÁNTICA EXPANSIVA Y PARADOJAS DEL NEOLOGISMO GENOCIDIO I. Introducción II. Siglo XX, sistemas políticos y manipulación del lenguaje jurídico III. Terminología jurídica y neologismos en Derecho Internacional ratione materia 1. Marco conceptual y semántico establecido por la práctica internacional 2. Marco conceptual sobrevenido, integrado y establecido por la práctica internacional ajena al derecho 3. Prácticas de Estado fraudulentas a través de alteración en el orden interno de términos jurídicos consolidades y aceptados por la comunidad internacional IV. El neologismo genocidio y el nuevo Derecho Internacional de los Derechos Humanos 1. Lemkin, un fatalista con un plan optimista 2. Lemkin, el dueño de una sola palabra 3. El proceso de creación del neologismo genocidio 4. Observaciones sobre la semántica del término “raza» en el crimen internacional de genocidio V. Procesos penales polacos de la postguerra, subsunción jurídica y el uso del término genocidio VI. Otros genocidios y nueva terminología. El genocidio gitano y los términos Porrajmos y Samudaripen 1. Otros modificaciones y errores de calificación del tipo penal de genocidio VII. Conclusión VIII. Bibliografía EL CONTROL DE TRANSPARENCIA. MÁS ALLÁ DE LA COMPRENSIÓN GRAMATICAL DEL CONTENIDO DEL CONTRATO. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL I. Introducción II. Los contratos de adhesión III. Normativa aplicable en el Derecho de Consumo IV. Ámbito de aplicación del control de transparencia V. El concepto de consumidor VI. Evolución de la jurisprudencia. De la comprensión gramatical al control de transparencia VII. La jurisprudencia de la jurisprudencia el Tribunal Supremo en torno a la exigencia de claridad y comprensibilidad de los contratos VIII. El control de transparencia. la Sentencia del Pleno del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 IX. Pronunciamientos jurisprudenciales sobre el control de transparencia en torno a las “cláusulas suelo” X. El control de transparencia en el ámbito de la jurisprudencia del TJUE. Antecedentes XI. El control de transparencia en la jurisprudencia comunitaria XII. El control de transparencia en los préstamos en divisas en la jurisprudencia del Tribunal Supremo XIII. Conclusiones LAS PECULIARIDADES Y PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I. Una aproximación previa a las peculiaridades lingüísticas del Derecho internacional. 246 II. La ausencia de una única lengua internacional: una singularidad que genera una importante y variada problemática en relación con las normas internacionales 1. Primer escollo que plantea el plurilingüismo: la elaboración de la norma y el necesario recurso a la traducción. 2. La interpretación de tratados plurilingües. 3. Problemas jurídicos concernientes a tratados y actos internacionales redactados en una única lengua. 4. Idiomas oficiales e idiomas de trabajo: una distinción que afecta al funcionamiento de las organizaciones internacionales no exenta de polémica. III. La tecnificación del léxico jurídico internacional IV. La ambigüedad e imprecisión en el léxico y la redacción de las normas: una particularidad del Derecho internacional reflejo de la soberanía estatal. V. Una valoración final a modo de epílogo VI. Bibliografía DEMOCRACIA: UN JUEGO DE PALABRAS I. Introducción II. El contexto: reacciones ante el misticismo jurídico 1. La concepción pseudorreligiosa del Derecho 2. La visión nihilista de las normas III. La culpa del lenguaje jurídico 1. El lenguaje técnico 2. La técnica del lenguaje 3. Lenguaje ideológico III. Los nuevos destinatarios del lenguaje 1. La sociedad digital 2. La abulia intelectual IV. Algunas vías de actuación V. Bibliografía III - HACIA UN DERECHO CLARO Y COMPRENSIBLE DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA: LOS LÍMITES DEL LENGUAJE JURÍDICO SON LOS LÍMITES DE LA COMPRENSIÓN DE LA JUSTICIA I. Introducción II. Democratización de la Justicia: Los límites del lenguaje jurídico son los límites de la comprensión de la Justicia III. De la comprensibilidad a la predictibilidad. De la predictibilidad a la accesibilidad. Y de la accesibilidad a la automatización IV. Conclusiones V. Bibliografía LA CRISIS DEL LENGUAJE EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LOS CIUDADANOS I. La importancia del lenguaje de la Administración en la vida de los ciudadanos II. El lenguaje claro como obligación de las Administraciones Públicas 1. El lenguaje del ordenamiento jurídico es parte del mismo: la forma es determinante del fondo 2. La salvaguarda de los principios constitucionales pasa por la claridad del lenguaje jurídico 3. El ciudadano no debería tener que acudir a los juristas para poder comprender a la Administración III. Algunos problemas detectados en el lenguaje de la Administración IV. Posibles causas de los problemas identificados V. Principales iniciativas para solventar los problemas derivados de un lenguaje poco claro VI. Conclusión VII. Bibliografía TÉCNICA LEGISLATIVA Y LA COMPRENSIÓN DE LAS NORMAS CLARIDAD E INCLUSIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA I. Planteamiento II. La claridad y su especial significado para colectivos en situación de vulnerabilidad 1. La claridad y la Administración de Justicia 2. Especial relevancia de la claridad para la plena inclusión de determinados colectivos III. Herramientas jurídicas específicas adoptadas en el ámbito internacional 1. La Convención de Nueva York 2. Reglas de Brasilia 3. Principios y Directrices Internacionales 4. Conclusión IV. Breve referencia a las medidas adoptadas en España en esta materia 1. Medidas normativas más relevantes 2. Algunas experiencias prácticas V. Conclusión y perspectiva de futuro VI. Bibliografía LA DIFUSIÓN DE LOS VALORES JURÍDICOS Y LA EDUCACIÓN EN “DERECHOS” I. Introducción: importancia de la difusión de valores jurídicos y la educación en derechos II. La importancia de la difusión de valores jurídicos y educación en el derecho a entender el lenguaje jurídico. 1. El lenguaje jurídico como concepto teórico. 2. El derecho a entender y el derecho a comprender. 3. La claridad en la comunicación y la modernización de la Justicia. III. La educación en valores jurídicos y derechos en el sistema educativo 1. El lenguaje jurídico destinado al ámbito escolar 2. El lenguaje jurídico en el ámbito universitario 3. El lenguaje jurídico destinado al cliente 4. El lenguaje jurídico destinado a los medios de comunicación IV. Grupos de Personas con vulnerabilidad agravada y su inclusión. Especial referencia a personas con discapacidad V. Conclusión: reflexiones finales sobre la importancia de la difusión de valores jurídicos y la educación en derechos VI. Bibliografía LOS LIBROS DE ESTILO EN LA JUSTICIA: ¿PROBLEMA O SOLUCIÓN? I. Introducción II. El derecho a comprender: origen del problema y fundamento constitucional. 1. La oscuridad del lenguaje jurídico: sus causas 2. Conciencia del problema y propuestas de solución 3. Fundamento constitucional del derecho a comprender. III. Los libros, las normas y los manuales de estilo en la Justicia 1. El Libro de estilo de la Justicia 2. Las Normas de estilo para la redacción de las resoluciones del Tribunal Constitucional3 3. El Manual de estilo del Ministerio Fiscal i. El estilo jurídico ii. La argumentación jurídica IV. Reflexión final V. Bibliografía EL OFICIO DE JUEZ Y LA REDACCIÓN DE SENTENCIAS I. La justicia de la resolución entraña que esté bien escrita II. El género literario de la resolución judicial III. Estructurar bien la fundamentación jurídica IV. Escribir con corrección, claridad y precisión V. Párrafos y oraciones 1. Párrafos breves y de una idea 2. Oraciones con una extensión razonable 3. El orden de la oración VI. Uso de la voz activa VII. El abuso del gerundio VIII. Empleo (in)adecuado de las palabras 1. Uso de “lo cual” para enlazar y recapitular 2. Elegir las palabras adecuadas y omitir otras IX. Puntuación correcta: el uso de la coma X. Revisar la redacción XI. Consideraciones finales XII. Bibliografía EL ABOGADO VERSADO EN LENGUAS: LA DIFICULTAD DE HACERSE ENTENDER EPÍLOGO

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información