Logotipo librería Marcial Pons
El candelabro enterrado

El candelabro enterrado

  • ISBN: 9788419990556
  • Editorial: Ediciones Godot
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 21 cm
  • Nº Pág.: 168
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
15,89 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

A través de un objeto, cuyo valor es inestimable, conocemos la historia de una persona llamada a soportar sobre sus espaladas una enorme responsabilidad. A través de esa persona, conocemos la historia de un pueblo y su forma de entender el mundo. Una vez más, Zweig despliega un relato que dosifica en partes iguales tensiones, tristezas, aprendizajes, miserias y virtudes. Una historia tan bien escrita como adictiva.

A veces los perros aullaban porque los humanos, ahogados en su propio miedo, se olvidaban de alimentarlos; a veces retumbaba el sonido de una tuba por encima de las murallas, cuando había cambio de guardia. Pero la gente en sus casas contenía la respiración. Derrotada estaba la ciudad, la vencedora del mundo, y cuando de noche el viento atravesaba los callejones vacíos, sonaba como el lamento abatido de un herido que siente las últimas gotas de sangre escapando de sus venas.

Stefan Zweig nació en Viena, Austria, el 28 de noviembre de 1881. Estudió en la Universidad de Viena, donde obtuvo un doctorado en filosofía e incursionó en estudios literarios. A lo largo de su trayectoria literaria escribió novelas, poesías y ensayos, e incluso teatro. A su vez, realizó traducciones y biografías. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió al Ejército austrohúngaro. Escribió varios artículos apoyando el conflicto. Sin embargo, luego de esta experiencia, cambió radicalmente su posición. En base a ello, escribió Jeremías, en la cual establecía sus firmes convicciones antibelicistas, por las que tuvo que exiliarse a Suiza. Durante su exilio pudo publicar su obra y trabajó como corresponsal, escribiendo sobre la realidad bélica desde una perspectiva a-partidista y pacifista. El período de entreguerras fue el más productivo de su carrera. En la mayor parte de su producción se opuso al nacionalismo y propuso temáticas y personajes íntimamente relacionados a los conflictos y al peligro. Con la llegada de Hitler al poder, sus obras fueron prohibidas. En 1941 se instaló en Brasil con su esposa, donde en 1942 se suicidaron ambos en vista a la inmensa avanzada del nazismo.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información