Logotipo librería Marcial Pons
Ejércitos medievales hispánicos (VI). Cinco reinos en guerra (1248-1356)

Ejércitos medievales hispánicos (VI). Cinco reinos en guerra (1248-1356)
(Revista Desperta Ferro, Nº ESPECIAL XLIII, año 2025)

  • ISBN: 101126697
  • Editorial: Desperta Ferro Ediciones
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 28 cm
  • Nº Pág.: 82
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
8,50 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

En esta sexta entrega de la serie Ejércitos medievales hispánicos: Cinco reinos en guerra abarcamos el periodo que se extiende entre los años 1248 y 1369. Tras la conquista de Sevilla en 1248, la llamada “Reconquista” echa el freno, y Al-Ándalus queda reducido al pequeño reino de Granada, cuyas fronteras apenas sufren modificaciones a lo largo de más de dos siglos. A partir de este momento serán los levantamientos nobiliarios, las guerras intestinas –que a menudo se expresaban en disputas sucesorias– y las guerras entre los reinos cristianos –generalmente por problemas fronterizos– los protagonistas de esta nueva fase. Estos fenómenos se solapan con una transición de un modelo de monarquía feudal, a otro de monarquía centralizadas (lo que dará lugar, entre otras cosas, a la aparición de ejércitos profesionales al servicio de la Corona), y con una gravísima crisis socioeconómica que comenzará a despuntar a partir de las primeras décadas del siglo XIV para culminar en la Peste Negra a mediados de esa misma centuria. Un cambio de ciclo, en definitiva, en las estructuras de poder, que inevitablemente afectaría, de forma muy profunda, a los ejércitos del periodo.

Los grandes cambios de ciclo del período 1248-1369por José María Monsalvo (USAL)
¿Tiene ese “largo” siglo entre mediados del XIII y mediados del XIV una identidad o es un simple intervalo amorfo entre el fin de las grandes batallas entre cristianos y musulmanes y la llegada de la gran dinastía bajomedieval? El periodo estuvo marcado por grandes cambios de ciclo. Cambio de ciclo económico, con el paso de la expansión a la crisis. Cambio de ciclo, por otra parte, en las estructuras de poder, con avances decisivos hacia el Estado moderno y con nuevas formas de intervención en la sociedad política de las dos grandes fuerzas sociales que se convirtieron en estamentos políticos por entonces, la nobleza y las ciudades.

Mismos caballos con distintos contratos. Cambios, continuidades y tensiones entre la nobleza, los monarcas y los ejércitos hispánicos en un periodo de transición por Fernando Arias Guillén (UVA)
Entre el último tercio del siglo XIII y la primera mitad del XIV se produjo la “génesis” del Estado moderno. Las crecientes necesidades bélicas de las monarquías europeas fomentaron una expansión de la fiscalidad regia para así financiar ejércitos más grandes durante periodos de tiempo más largos.

A sangre y fuego. Los principales conflictos entre los reinos hispánicos (1248-1369) por Mario Lafuente Gómez
En esta etapa de la Baja Edad Media los grandes proyectos de expansión a costa del islam iban a pasar a segundo plano debido a la proliferación de tensiones entre los reinos cristianos. Así, las controversias en torno a la apropiación de las tierras arrebatadas a los poderes islámicos, las consecuencias de las políticas dinásticas y las pretensiones de la aristocracia funcionaron como detonantes de conflictos que obligaron a movilizar efectivos materiales y humanos de manera regular, pero, sobre todo, contribuyeron a delimitar las fronteras entre los distintos estados feudales.

Lanzas, mesnadas y milicias. Los ejércitos cristianos peninsulares por Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas (UPV)
Tras la irrupción del dinero en la guerra en el ámbito de los reinos cristianos de la península ibérica, su presencia no hizo sino incrementarse durante el largo siglo que contemplamos en este especial. El proceso culminó con la dotación de salarios regulares por los servicios prestados y una cada vez más acentuada profesionalización del servicio militar en algunos de los reinos.

Entre la punta y corte y la armadura de transición. El armamento hispano por Darío Español Solana (UNIZAR)
La evolución del armamento en la Edad Media no puede comprenderse sin atender a cuestiones médicas, biomecánicas, económicas, gremiales, industriales e incluso demográficas. Son dimensiones de las ciencias humanas que, a la sazón, dieron sentido a su morfometría, usos marciales y características básicas. La evolución del armamento, tanto ofensivo como defensivo, vino en este periodo condicionada por aspectos estructurales que es importante subrayar.

Si Dios no nos protege, que lo hagan nuestros muros. La poliorcética en los “años sin paz” por David Gallego Valle (UCLM)
Entre mediados del siglo XIII y finales del XIV, el mapa político peninsular atravesará un periodo que muchos especialistas han definido como una etapa de estancamiento en las fronteras. Sin embargo, se vivirá, en palabras del profesor García Fitz, en lo que fueron los “años sin paz”, una etapa marcada por alianzas, enfrentamientos y rebeliones internas. Ante un escenario tan complejo, los distintos poderes en liza iniciarán un proceso de reforma de las fortificaciones, adaptándolas progresivamente a un nuevo contexto bélico.

Entre el Atlántico y el Mediterráneo. La guerra naval en la península ibérica por Mario Orsi Lázaro
En los últimos intentos andalusíes y norteafricanos por recuperar la iniciativa militar, enfrentados a las fases culminantes de la expansión de los reinos cristianos ibéricos, así como en la entrada de estos últimos en el ajedrez estratégico del Mediterráneo bajomedieval y de la Guerra de los Cien Años, las capacidades navales de cada actor político desempeñaron un papel crucial.

Castilla en batalla. Las tácticas de combate por Ekaitz Etxeberria Gallastegi (UPV)
Entre finales del siglo XIII y finales del XIV, las tácticas empleadas en los choques campales fueron diversas, conviviendo la tradición y la innovación, pero siempre adaptadas al terreno, al enemigo combatido y, sobre todo, atendiendo a la organización social y militar.

Ars tormentaria. La artillería neurobalística y los ingenios de torsión por Carlos J. Medina Ávila
La consolidación de las conquistas exigía el control de las ciudades amuralladas y los castillos. No es de extrañar, por tanto, que los asedios constituyesen las acciones militares más decisivas. En los últimos años han proliferado los estudios sobre la poliorcética en dos vertientes: el análisis de las fortalezas, y los ingenios empleados para su ataque y defensa. Estos últimos favorecieron el desarrollo de las máquinas neurobalísticas.

La batalla de Guadalhorce por Jesús Molero García (UCLM)
Todo parecía indicar que el otrora brillante y ostentoso reino de Granada estaba dando sus últimos estertores. Pero no, todavía al-Ándalus se resistía a desaparecer. Ahogados en un territorio cada vez más reducido y con una población extremadamente densa y asfixiada por los tributos, los nazaríes habían jugado sus bazas junto con el sultanato benimerín para intentar salvar el Estrecho y mantener la frontera terrestre. De nuevo, tropas norteafricanas en la Península que parecían reverdecer las antiguas glorias de los imperios almorávide y almohade de tiempos pasados.

Flagellum belli. El azote de la guerra en el medievo hispánico (1248-1369) por Pablo Sanahuja Ferrer (UV)
¿Supuso este periodo una evolución en la sociología de la violencia? ¿Surgió una violencia más organizada y con propósitos más claros? ¿Verdaderamente nos encontramos ante un nuevo tipo de guerra en Occidente? La Guerra del Estrecho, las revueltas mudéjares, la Guerra de la Unión, la Guerra de los Dos Pedros; la batalla del Salado, la batalla de Nájera, etc. ¿Estamos ante un mundo más violento?, ¿o se trata todo de una cuestión de perspectiva?

Los ejércitos islámicos en al-Ándalus. Tierra de yihad y fruntayra por Javier Albarrán (UGR)
El emirato nazarí era un Estado que vivía en una lucha permanente por sobrevivir. En este sentido, la situación política y geográfica nazarí pone de relieve la consolidación e incremento hasta el extremo de la idea de que al-Ándalus era una tierra de enfrentamiento constante con el infiel. Es en torno a esta idea que desarrollaron las especificidades de su teoría en torno a la guerra y el yihad.

Directores Alberto Pérez Rubio, Carlos de la Rocha, Javier Gómez Valero.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información