Logotipo librería Marcial Pons
Derechos, mitos y libertades en la formación de la modernidad política en la España contemporánea

Derechos, mitos y libertades en la formación de la modernidad política en la España contemporánea

  • ISBN: 9788411834575
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 512
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
39,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

En un contexto histórico de evidente pluriverso legal y cultural se asomó súbitamente la Edad Contemporánea en España. La agitación que se vivía en 1808 no favoreció que el necesario debate sobre las bases jurídicas y políticas sobre las que se debía articular el nuevo Estado nacional liberal se realizara de forma sosegada. Jurídicamente la controversia giró en torno a la conveniencia de recurrir a la vieja legislación medieval, entendida como modelo y bien adecuada a las nuevas circunstancias históricas.

El medievo español se convirtió, de esta forma, en un generoso marco de evocación desde el que poder elaborar diversas utopías políticas que pudieran servir en el proceso abierto de construcción de la modernidad del país. Los diversos territorios fueron articulando sus propios discursos identitarios en
los que reivindicaron sus singularidades jurídicas, políticas y culturales.

Sobre estos discursos identitarios y sobre estas utopías políticas que apelaron a la vieja legislación medieval trata el presente volumen, que llena así un importante vacío historiográfico. Sus capítulos han sido rigurosamente planteados y resueltos por algunas de las más prestigiosas plumas de la historiografía
jurídica española actual.

PRÓLOGO 13
Guillermo Vicente y Guerrero
El medievo en el origen del constitucionalismo español 17
José Manuel Nieto Soria
1. El medievo como sujeto intelectual en la España de la Ilustración 18
2. La constitución histórica antes de la constitución política 27
3. La polarización interpretativa del medievo ilustrado 31
4. El medievo en la constitución de 1812: coartada legislativa y solución parlamentaria 35
5. Del Fuero Juzgo a la soberanía de la nación 41
6. Conclusiones 45
BIBLIOGRAFÍA CITADA 50
Fueros y libertades. La formación de los mitos jurídico-políticos de Aragón 57
Jesús Morales Arrizabalaga
Mitos y leyendas histórico-jurídicas en contextos constitucionales. ¿Para qué? 60
Tipología de mitos por razón de su función 62
Mitos fundacionales. La racionalización retroactiva 64
Los conceptos y palabras jurídico-políticos se distorsionan cuando viajan en el tiempo 65
El contexto en que se formulan los mitos jurídicos de Aragón. La tensión «leyes del rey» y «normas-no-del rey» 67
Desde el final de la reconquista los reyes quieren recuperar el espacio de gobierno que han abandonado en los siglos anteriores 67
Leyes del rey frente a normas-no-del-rey (Fueros) 69
Jaime II consigue una solución de compromiso, eficaz pero con poco soporte conceptual 69
¿Qué son los «Fueros de Cortes»? ¿A quién pertenecen? 70
El Justicia de Aragón, anomalía institucional que condiciona al modelo 71
El «Fuero de Aragón». Su verbalización dual: la «forisdictio» 72

En el siglo XIII y XIV las primeras narraciones del origen de Aragón buscan establecer la «exención del Imperio» 73
La crisis de las Observancias y del Justicia. En 1435 arrancan las narraciones suprarbistas 74
En el siglo XVI se culmina la exageración suprarbense que es la que se difunde en Europa de la mano de Antonio Pérez y Hotman 76
Oscurecido por el mito, en la constitución política de Aragón destaca la fortaleza del principio de supremacía del Fuero («Rule of Law») 77
Hay sólo «reyes», pero no «reinos». Los reinos y dominios hispánicos se articulan sólo con el «amor de rey cristiano» 79
El «reino de España» no completó su constitución como sujeto jurídico-político en el Antiguo Régimen. Tampoco el «reino de Aragón» 80
Desde el siglo XIX se reactivan conceptos jurídico-políticos extraídos del sistema aragonés de Fueros y Observancias 81
En el periodo ilustrado se busca una constitución política genuina, como reacción al descrédito exterior de la gobernación de España 81
La Constitución de 1812 necesita entroncar con tradiciones españolas para suavizar sus perfiles más radicales y afrancesados 82
Cuando los juristas castellanos se acordaron de Aragón y Navarra 84
La expresión «derechos y libertades» en la época constitucional tiene poco que ver con su uso en el Antiguo Régimen 86
La consolidación de mitos políticos aragoneses en la historia constitucional de finales del siglo XIX. Santamaría de Paredes 87
La exaltación decimonónica de la costumbre responde a una mala adaptación de conceptos en esa traslación temporal 90
Epílogo. El pactismo aragonés: una revisión 92

La apelación a la legislación histórica aragonesa durante el proceso de formación del Estado nacional liberal español (1808-1843) 95
Guillermo Vicente y Guerrero
I. Introducción. Algunas consideraciones previas 95
Ii. Revolución nacional y constitución histórica 100
Iii. El discurso aragonés y su apelación a los fueros y libertades históricas durante las dos regencias 113
III. 1. Algunos precedentes ilustrados 113
III. 2. El discurso historicista y foralista: Braulio Foz 115
III. 3. El discurso desmitificador: Javier de Quinto 125
Iv. Conclusión 135
V. Bibliografía 138
V.1. Bibliografía primaria 138
V.2. Bibliografía secundaria 142
La apelación a los fueros de Asturias en el tránsito al liberalismo (1808-1843) 147
Marta Friera Álvarez
1. Asturias y los fueros 147
2. El siglo XVIII: de los fueros locales y nobiliarios a la constitución histórica provincial 150
3. La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz: de la reforma a la supresión de la constitución histórica asturiana 161
4. 1814 y 1823: defensa y abandono 171
5. Los fueros como mitos 188
Bibliografía 191
Apelación a los derechos históricos y libertades castellanas Mitos y mitificadores sobre Castilla y León durante el siglo XIX.Textos jurídicos e Instituciones 193
Remedios Morán Martín
I. Planteamiento 193
II. El difícil equilibrio de la unidad jurídica frente a los fueros municipales 197
2.1. Fuero juzgo. Fuero real. Siete Partidas 201
A) Fuero juzgo 201
B) Fuero real 206
C) Las Siete Partidas 207

III. Proyección del Derecho histórico castellano: la unificación jurídica 209
IV. Un acercamiento a las instituciones de España desde León y Castilla. Cortes y municipios 217
V. Unas reflexiones como consideración final 226
Bibliografía y Fuentes 228
El ‘demos’ catalán y la modernidad: los derechos históricos en Cataluña 235
Tomàs de Montagut
(i) el Imperio Carolingio y la Independencia de Cataluña 237
(ii) la Monarquía Feudal y la recepción del derecho común europeo (siglos XI a mitad del XII) 237
(iii) la Monarquía Dualista Estamental y los orígenes de la Generalitat de Cataluña (desde la segunda mitad del siglo XIII a principios del siglo XVIII) 240
(iv) la Monarquía Monista Absoluta y la fragmentación del ordenamiento jurídico catalán (de 1714 a 1833) 245
(v) la modernidad política en España y en Cataluña. 246
(vi) Nuestro presente: la Constitución Española de 1978 y los derechos históricos. 249
Disposiciones adicionales 252
Bibliografía citada 258
Una visión panorámica en clave histórica de la experiencia jurídica gallega relativa a la conformación, contenido y desarrollo de su Derecho civil propio 263
Ramón P. Rodríguez Montero
I. Interés e importancia del estudio del estudio del Derecho civil de Galicia 263
II. Factores condicionantes del denominado Derecho civil de Galicia. La consideración de Galicia como territorio de Derecho foral 265
III. La intervención doctrinal en la conformación, contenido y desarrollo del Derecho civil propio de Galicia 271
IV. La intervención Jurisprudencial en el proceso de determinación, configuración y desarrollo del Derecho civil de Galicia 291

V. La insuficiente intervención de los poderes ejecutivo y legislativo gallegos en el proceso de determinación y desarrollo del Derecho civil de Galicia 296
VI. Epílogo 301
VII. Bibliografía 304
¿Olvidado de nuevo? Presencias y ausencias del Reino de Mallorca en la realidad colectiva insular 309
Miguel José Deyá Bauzá
1. Introducción 309
2. La historiografía clásica y romántica 311
3. El siglo XX 317
4. Los últimos tiempos 336
5. Conclusiones 345
Bibliografía 346
La historia medieval recreada del Salón del Trono de la Diputación Provincial de Navarra (1860-1865): evocaciones del pasado jurídico, institucional y militar del antiguo reino 349
Roldán Jimeno Aranguren
1. Introducción 349
2. La memoria del reino medieval de Navarra en el contexto del historicismo europeo 355
3. Un trono en memoria de los reyes de Navarra reservado para los reyes de España 361
4. La galería de los reyes de Navarra 362
5. Los diez navarros más ilustres de la historia rodeados de las armas de las villas, valles y cendeas de Navarra 365
6. Escenas históricas 367
7. Desde el presente y hacia el futuro: la alegoría de Navarra que no miraba hacia la Edad Media 380
8. Conclusiones 381
Bibliografía 383
La polisémica ejemplaridad de la foralidad vasca: modelo y remedio para España. Narrativas decimonónicas 389
Coro Rubio Pobes
1. En los albores del siglo: los fueros vascos como ejemplares códigos liberales 391
2. El discurso del fuerismo isabelino: modélico sistema de administración provincial e inspirador oasis de orden y libertad 404
3. Los fueros como modelo de descentralización republicana y solución regeneracionista para España 412
Coda 419
Bibliografía 422
Identidad y nación en la cultura jurídica valenciana: De las Cortes de Cádiz a la II República española 425
José Franco-Chasán
Aniceto Masferrer
1. Introducción 425
2. Origen del problema: la continuidad histórica o bautismo de fuego del pueblo valenciano 426
3. Orígenes de la cuestión valenciana: siglos XIX y XX 431
4. La Renaixença 434
5. Un nacionalismo dividido 439
6. La revolución cantonal 444
7. Valencia y el republicanismo: una cuestión compleja 446
8. Valencia: ¿una o tres? El modelo provincial 448
9. Tot plegat… 454
10. Consideraciones finales 458
Bibliografía 461
El peso de la historia en la construcción del Derecho público aragonés durante el siglo XX 467
Enrique Cebrián Zazurca
I. Intención y aclaración 467
Ii. El peso de la historia en el siglo xx antes del derecho público aragonés 468
Iii. El peso de la historia en el derecho público aragonés del siglo xx 478
Iv. Breve reflexión final 484
V. Bibliografía 485
La españa que surgió de la Historia. Derechos históricos y constitución 487
José M. Portillo
Bibliografía 509

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información