Logotipo librería Marcial Pons
Cultura, características sociales y descortesía

Cultura, características sociales y descortesía

  • ISBN: 9788411835657
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 214
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
20,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Las diferencias culturales entre países son una realidad incuestionable, y se reflejan en el estilo comunicativo de los mensajes que emiten los participantes de dichas culturas. Cuando estos participantes se encuentran, resulta de gran utilidad conocer de antemano cuáles son las reglas y los motivos subyacentes que guían la comunicación en la otra cultura, a fin de evitar un choque cultural. Este libro proporciona una explicación sobre los diferentes usos de la descortesía que los hablantes de España y Estados Unidos emiten, y esta explicación está basada en los rasgos culturales de estos hablantes.
Por un lado, esta obra ofrece una selección de las principales teorías sobre la cortesía, la descortesía y las dimensiones culturales, que autores como Culpeper, Kaul de Marlangeón, Bravo, Hall, Hofstede, y Hampden-Turner y Trompenaars, entre otros, han desarrollado en las últimas décadas. Por otro lado, como novedad, este libro presenta un modelo de características sociales de los individuos. Las características sociales son cuatro aspectos básicos que se manifiestan en los individuos en su relación con el resto de la sociedad, y que son enfatizadas de manera diferente según los rasgos culturales más prominentes de cada cultura. Finalmente, en relación con este modelo de cuatro características sociales, se ofrece también aquí un modelo de treinta y nueve estrategias de descortesía lingüística, clasificadas según la característica social a la que ataquen.

Introducción 13
Capítulo I.
Las diferencias culturales y los modelos de dimensiones culturales 17
Capítulo II.
La (des)cortesía lingüística 43
1. La cortesía lingüística 43
2. La descortesía lingüística 54
A. Descortesía, contexto e intención 54
B. Modelos alternativos al de Brown y Levinson 64
Capítulo III.
El modelo de las características sociales 69
1. La imagen pública de singularidad y los tres derechos públicos 69
2. Clasificación de estrategias de descortesía lingüística 72
Capítulo IV.
Casos de estudio que comparan el discurso de los hablantes estadounidenses y el de los españoles 81
1. Un estudio sobre películas de temática laboral en español y en inglés 81
A. Los diálogos de cine y la pragmática 81
B. Objetivos e hipótesis de este estudio 85
C. El corpus y la metodología 86
D. Modelos utilizados en este análisis 88
E. Análisis de los resultados 89
a) Estrategias de descortesía que atacan la imagen pública de singularidad 93
b) Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de igualdad 106
c) Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de afiliación 117
d) Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de independencia 126
F. Conclusiones 136
2. Una encuesta a estudiantes sobre expectativas de descortesía en el entorno laboral 137
A. Introducción y objetivo del estudio 137
B. Corpus y metodología 138
C. Análisis de los resultados 144
a) Estrategias de descortesía que atacan la imagen pública de singularidad 145
b) Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de igualdad 147
c) Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de afiliación 149
d) Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de independencia 150
D. Conclusiones 152
3. Un estudio sobre descortesía en las reseñas online a centros residenciales de mayores 153
A. Introducción y objetivo del estudio 153
B. La descortesía en los medios de comunicación digital 154
C. Modelos de descortesía y dimensiones culturales utilizados en este estudio 157
D. El corpus y la metodología 161
E. Análisis de los resultados 162
F. Conclusiones 171
4. Un estudio sobre descortesía en las reseñas online a centros de servicios sociales 173
A. Introducción y objetivo del estudio 173
B. Modelo de estrategias de descortesía y dimensiones culturales utilizados en este estudio 174
C. El corpus y la metodología 177
D. Análisis de los resultados 178
a) Estrategias de descortesía percibidas por los usuarios 178
Estrategias de descortesía que atacan la imagen pública de singularidad 180
Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de igualdad 183
Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de independencia 187
b) Estrategias de descortesía utilizadas por los usuarios 190
Estrategias de descortesía que atacan la imagen pública de singularidad 190
Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de igualdad 195
Estrategias de descortesía que atacan el derecho público de independencia 197
E. Conclusiones 198
Capítulo V.
Conclusiones finales 201
Referencias bibliográficas 205

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información