Logotipo librería Marcial Pons
Cómo se construye un judicial

Cómo se construye un judicial
Trayectorias, compromisos y controversias en el mundo del derecho

  • ISBN: 9789878949307
  • Editorial: Ediciones Didot
  • Lugar de la edición: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 174
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
33,28 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Este es un libro sobre 'lo judicial' a través del prisma de 'el judicial'. De ahí su sugerente título. Hay una búsqueda por focalizarse en los actores del mundo judicial y el modo en que le dan sentido al mundo en que habitan y a lo que ellos hacen en ese marco, junto con las relaciones que dicho mundo tiene con dinámicas y procesos sociales, políticos y culturales más amplios. A lo largo del libro, la exploración de esas diferencias y desigualdades se vuelve un tema central. Se trata de desarmar las imágenes de uniformidad que muchas veces circulan acerca de lo judicial, en distintas esferas de la vida social, desde la política a los medios de comunicación.

Este libro puede ser leído con provecho tanto por quienes tengan intereses amplios en la administración de justicia como por aquellos que se ven convocados por su costado penal. Y es otro mérito del libro, pues permite generar puentes entre áreas de estudios que muy frecuentemente han estado relativamente separadas (no solo en Argentina sino, más en general, en América Latina). Otro rasgo destacable de este libro es lo que podríamos llamar la sensibilidad empírica del trabajo de Kostenwein. El diálogo constante con actores judiciales a lo largo de muchos años, ha hecho posible que el autor traduzca temas que preocupan a estas personas en objetos de investigación social. De este modo, los actores judiciales pueden reconocerse en estas páginas y encontrar una cierta familiaridad, en relación con aquellas cuestiones a las que estas se refieren. Al mismo tiempo, pueden encontrar, en función de las claves interpretativas aportadas por el autor, materiales que les sirvan para repensarse a sí mismos, así como repensar su práctica y contexto.

Las páginas que siguen pueden nutrir también un cierto estilo de crítica de la administración de justicia en la sociedad contemporánea que parta de este tipo de ejercicios de descripción y comprensión densa y profunda, y contribuya, más agudamente a nutrir su inacabada (probablemente siempre inacabable) democratización.

Agradecimientos 11

Presentación de Máximo Sozzo 13

Introducción 17

Capítulo 1. Los accesos plurales al mundo judicial 27

Capítulo 2. Los sentidos judiciales del gusto 51

Capítulo 3. Los significados judiciales del castigo 75

Capítulo 4. Convenciones, conflictos y acuerdos en la defensa pública 95 Capítulo 5. La pandemia como un hecho judicial total 121

Conclusiones. Judicial, demasiado judicial 149

Epílogo. Hipótesis de trabajo para una necesaria sociología

de la administración de justicia penal de Gabriel Ignacio Anitua 159

Bibliografía 165

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información