Buñuel lector
Biblioteca, libros, lecturas (1900-1938)
- ISBN: 9788413409405
- Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Zaragoza. España
- Colección: Colección Luis Buñuel
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 23 cm
- Nº Pág.: 846
- Idiomas: Español
Luis Buñuel es un caso excepcional en la historia del cine por su vastísima cultura transnacional, producto de la lectura de libros sobre las más variadas materias en español, francés e inglés, la mayor parte de los cuales se encuentran en su biblioteca personal de la Filmoteca Española. En este primer volumen, que consta de 332 referencias, se pretende dar a conocer a los autores y obras que desde su infancia hasta su exilio en 1938 más le interesaron e influyeron: entre muchos otros, Darwin, Freud, Marx y Engels, Fabre, Sade, Epstein, Aragón y Péret, sin olvidar a García Lorca, Ramón Gómez de la Serna o los novelistas rusos.
Introducción: orígenes, límites y estructura
1. Bibliotecas de cineastas
2. La biblioteca de Luis Buñuel
3. Buñuel como lector
Parte I. Itinerario lector de Luis Buñuel hasta 1938
Capítulo I. Infancia y adolescencia (1900-1917)
§ 1. La biblioteca paterna y familiar
§ 2. Lecturas peligrosas y lecturas a escondidas
§ 3. Folletines y novelas populares
§ 4. El «gran viraje»
§ 5. Naturalistas y evolucionistas
§ 6. Benito Pérez Galdós
§ 7. Afrancesamiento idiomático y cultural
§ 8. La semilla anarquista y librepensadora: Kropotkin
8.1. Jean Grave
8.2. Renan y la desmitificación de Jesucristo
§ 9. Psicología
§ 10. Wagner
Capítulo II. Residencia de Estudiantes (1917-1924)
§ 11. Madrid
§ 12. La Residencia de Estudiantes
§ 13. La biblioteca
II.1. Años seminales y de ilustrada holganza (1917-1920)
§ 14. Moreno Villa
14.1. El pasajero
14.2. Patrañas
14.3. Colección
§ 15. Ramón Gómez de la Serna
§ 16. Guillermo de Torre y los inicios del ultraísmo
§ 17. Federico
17.1. Impresiones y paisajes
17.2. Coincidencias bibliográficas
§ 18. Los del samovar
18.1. La «Colección Universal» de Calpe
18.2. Rusia-España: correspondencia secreta
18.3. Gontcharov y Averchenko
§ 19. Los ilustrados finos
19.1. Stendhal y Apollinaire
19.2. Villiers de l’Isle-Adam
19.3. Marcel Proust
19.4. André Gide
19.5. Jean Cocteau
§ 20. Libertarismo: Nietzsche y Spencer
§ 21. Juan Vicens de la Llave
II.2. Paréntesis de tanteos e inseguridades (1920-1922)
§ 22. Jean-Henri Fabre
§ 23. Una lectura profana del Tenorio
§ 24. Omnipresencia de García Lorca
24.1. Libro de Poemas
24.2. La leyenda dorada
§ 25. Baroja y los noventayochistas
§ 26. Huidobro
§ 27. El primer contacto con Jean Epstein
27.1. Bonjour, cinéma
27.1.1. La fotogenia
27.1.2. El primer plano
27.1.3. La mística
27.1.4. Principio documental
§ 28. Clásicos ingleses
28.1. Gilbert K. Chesterton
28.2. Charles Dickens
§ 29. Lautréamont e Isidoro Ducasse
29.1. Maldoror en Lorca
29.2. Maldoror en Buñuel
§ 30. Marx & Engels
II.3. Estudios de Filosofía y Letras (1922-1924)
§ 31. Asignaturas y profesores
§ 32. Libros universitarios
32.1. Historia de España
32.2. Historia Universal
32.3. Literatura
32.4. Geografía
§ 33. El contexto histórico y cultural
33.1. Dalí
33.2. H. G. Wells
33.3. El Guiñol
33.4. Albert Einstein
§ 34. Las librerías: Cecilio Gasca y Sánchez Cuesta
§ 35. Anatole France
35.1. La infancia reconstruida
35.2. Incitaciones hedonistas
35.3. La inversión del cuento y la leyenda
§ 36. La colección «Humoristas» de Calpe
§ 37. El extrañamiento ramoniano: Variaciones
§ 38. Hélices
§ 39. Freud
§ 40. Pedro Garfias, ultraísmo y anarquismo
40.1. El Ala del Sur
40.2. Del anarquismo a la acracia
§ 41. Joris-Karl Huysmans
41.1. Al contrario, al revés, a contrapelo o contra natura
41.2. Idealización medieval
§ 42. Del símbolo al misterio
42.1. Simbolistas puros
42.2. Gaston Leroux
§ 43. Preludios parisinos
43.1. El Potomak
43.2. El poeta asesinado
43.3. Nueva profanación del Tenorio
Capítulo III. París (1925-1933)
III.1. Los años presurrealistas: 1925-1928
§ 44. El año 1925
§ 45. La primera carta al librero Sánchez Cuesta
§ 46. H. G. Wells y la historia de la humanidad
§ 47. Thomas Hardy y La bien amada
§ 48. Incomodidad sexual y feminismo
§ 49. Vanguardismo de transición
49.1. Blaise Cendrars
49.2. Max Jacob
§ 50. Picasso, los pintores, la pintura
50.1. Los poemas en prosa de 1925
50.2. Los libros de pintura
§ 51. Dada y surrealismo: el contexto español
51.1. Nomenclatura: surrealismo, superrealismo y suprarrealismo
51.2. El primer manifiesto surrealista: recepción en España
51.2.1. Fernando Vela
51.2.2. Guillermo de Torre
51.2.3. César M. Arconada
51.2.4. Josep Pla
51.2.5. Louis Aragon en la Residencia
51.2.6. Pierre Picon
§ 52. Lecturas dadaístas: Soupault y Ribemont-Dessaignes
§ 53. La segunda carta a Sánchez Cuesta
53.1. Oswald Spengler
53.2. Ortega y la Revista de Occidente
53.3. Cinelandia y Cinelandia
§ 54. Santa Juana de Arco
§ 55. Cervantes y el Quijote: el retablo de Maese Pedro
§ 56. Epstein, el Etna y Poe
56.1. Los estudios con Epstein (algunas aclaraciones)
56.2. Animismo volcánico
56.3. Edgar Allan Poe
§ 57. Una profanación de alcance universal: Hamlet
§ 58. Goya como proyecto primerizo
58.1. El goyismo
58.2. Libros y documentos para una biografía
58.3. Conatos ramonianos
58.4. Caprichos
58.5. Novedades e incógnitas
III.2. Lecturas surrealistas hasta Un perro andaluz
§ 59. Raymond Roussel
§ 60. Louis Aragon
60.1. Lewis Carroll
§ 61. Benjamin Péret
61.1. La carta a Pepín Bello del 17 de febrero de 1929
61.2. Le Grand jeu
§ 62. André Breton
62.1. Los pasos perdidos
62.2. Manifiesto del surrealismo (1924)
62.3. Reverdy y Carlyle
62.4. La pintura surrealista
62.5. Nadja
§ 63. Paul Éluard
§ 64. Robert Desnos
§ 65. René Crevel
§ 66. Otras lecturas
66.1. Roger Vitrac
66.2. Tristan Tzara
66.3. Joseph Delteil
66.4. Pierre Louys
III.3. El gran salto: Sade y La Edad de Oro
§ 67. Apollinaire, editor de Sade
§ 68. La lectura surrealista de Sade
68.1. Maurice Heine
68.2. La revancha espiritual de Sade
§ 69. La lectura buñueliana
§ 70. La Edad de Oro
70.1. La Edad de Oro impresa
70.2. El héroe sadiano
70.3. El castillo de Silliny
70.4. Los protagonistas de las orgías
70.5. Destrucción de la cultura
70.6. Anticatolicismo
70.7. El asesino imaginario
§ 71. Las primeras reacciones críticas
71.1. Georges Charensol
71.2. Paul Rotha
71.3. Béla Balazs
71.4. Georges Altman (1901-1960)
71.5. Cocteau
71.6. Otros críticos
§ 72. Lecturas postsadianas
72.1. Pequeño paréntesis anglosajón
72.2. Surrealistas en la época de la revolución
72.3. René Char (1907-1988)
72.4. 1932, año convulso
72.5. Pierre Unik y Cumbres borrascosas
72.6. Profundización sadiana: El monje
72.7. Resabios cervantinos, irreverencias y crueldades
72.8. De nuevo, Gide
72.8.1. La secuestrada de Poitiers
72.8.2. Los sótanos del Vaticano
§ 73. Dalí
73.1. El ensayo de Crevel
73.2. El amor y la memoria
73.3. Babaouo
Capítulo IV. De la República al exilio (1931-1938)
§ 74. Libros de izquierda
§ 75. Manifiesto comunista
§ 76. Las Hurdes
76.1. El punto de vista documentado
76.2. La tesis de Legendre
76.2.1. El mapa
76.2.2. Las fotografías
76.2.3. El texto
76.3. Lope de Vega y las Batuecas
76.4. Visiones foráneas
76.5. Visiones interiores
76.5.1. Benito Jerónimo Feijoo
76.5.2. Antonio Ponz
76.5.3. Larra
76.5.4. Unamuno
76.6. Los textos buñuelianos sobre Las Hurdes
76.6.1. El comentario de 1934
76.6.1.1. Carte d’Europe (mapa de Europa)
76.6.1.2. 1ère vue du film (primera vista del film)
76.6.1.3. L’église (la iglesia)
76.6.1.4. Vues des maisons (vistas de las casas)
76.6.1.5. Femme se peignant (mujer peinándose)
76.6.1.6. Enfants avec médailles (niños con medallas)
76.6.1.7. La place: vue d’ensemble (la plaza: vista de conjunto)
76.6.1.8. Porte avec femme (puerta con mujer)
76.6.1.9. Sommets avec nuages (cimas con nubes)
76.6.1.10. 3 fillettes mangeant du pain trempé (3 niñas comiendo pan empapado)
76.6.1.11. Appel avec la clochette (llamada con la la campanilla)
76.6.1.12. Marquise Louis XV (Marquesa Luis XV)
76.6.1.13. Long shot d’une vallée (panorámica de un valle)
76.6.1.14. Long shot de la rue avec fillette (panorámica de la calle con niña)
76.6.1.15. Femme épluchant des pommes sur le seuil de sa maison (mujer pelando patatas en la puerta de su casa)
76.6.1.16. Abeilles (abejas)
76.6.1.17. Hommes et femmes mangeant des cerises (hombres y mujeres comiendo cerezas)
76.6.1.18. Construction d’un champ (construcción de un campo)
76.6.1.19. Vue des champs (vista de los campos)
76.6.1.20. Vue d’ensemble du lit du fleuve à sec (vista de conjunto del cauce de un río seco)
76.6.1.21. Image (imagen)
76.6.1.22. Enfant mort (niño muerto) ¡¡
76.6.1.23. Vue des femmes qui montent (vista de las mujeres que suben)
76.6.1.24. Vue du cimetière (vista del cementerio)
76.6.2. La presentación en Columbia University
76.7. Un ensayo cinematográfico de geografía humana
76.7.1. Del estudio al ensayo
76.7.1.1. El «estudio» de Legendre
76.7.1.2. El «ensayo» de Buñuel
76.7.2. De la prosa científica a la imagen cinematográfica
76.7.3. La geografía humana, territorio común
76.7.4. La muerte como motivo recurrente
76.8. Las Hurdes, síntesis y principio de la mirada documental
76.8.1. Continuidades
76.8.1.1. La mirada entomológica
76.8.1.2. Encierro sadiano al aire libre
76.8.1.3. Freud
76.8.1.4. Terrible poesía
76.8.1.5. Bajo la tutela de Engels
76.8.2. Alumbramiento realista
76.8.2.1. La putrefacción como premisa
76.8.2.2. Poética de la miseria