Logotipo librería Marcial Pons
Teoría jurídica de la Soberanía

Teoría jurídica de la Soberanía
y su influencia en la Teoría del Estado Posmoderno

  • ISBN: 9789974210844
  • Editorial: Fundación de Cultura Universitaria
  • Lugar de la edición: Montevideo. Uruguay
  • Edición número: 2ª ed.
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 536
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
38,84 €
LIBRO IBEROAMERICANO. Sin Stock. Envío en 7/8 semanas.

Resumen

Ideas conductoras

Bienaventurados aquellos que trabajan por la paz, porque ellos serán reconocidos como hijos de Dios. San Mateo, II, 5, 9.
La prueba de que la libertad es el divino ideal del hombre estriba en que es el primer ensueño de la juventud y que no se desvanece en nuestra alma sino cuando el corazón se marchita y el espíritu se apoca y acobarda.
Alfonso de Lamartine.

El atributo de la soberanía, en el significado que adquiere en el marco de su teoría jurídica es, en el ámbito interno la garantía de la libertad y dignidad del ser humano individual y social, nacional y universal; y en el ámbito internacional la garantía de la auto determinación de los pueblos y de la efectiva protección internacional de los derechos humanos. Heber Arbuet-Vignali.

Ideas conductoras. Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Tabla de Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Capítulo I Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. Objeto del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Lo que se pretende demostrar y aportar . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3. Justificación del esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4. Marco teórico y metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5. La conclusión que pretendemos justificar y Fundado . . . . . . 26
Capítulo II Aproximación al origen, evolución y desarrollo
de la idea de soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1. Un concepto global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. Una reflexión previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3. Necesidad del atributo de la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4. La idea de soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5. Diversos conceptos de soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
a. Origen del asunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
b. Diferentes conceptos de soberanía en las distintas
disciplinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
c. En conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6. Los problemas que causa la diversidad de posiciones . . . . . . 40
Capítulo III Nuestra teoría jurídica de la soberanía . . . . . . . . . . . 45
1. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. Nuestro concepto de soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3. La construcción doctrinaria y nuestras incorporaciones . . . 49
a. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
b. Atributo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
c. Justificación de un poder de mando ordenador . . . . . . . 51
d. Poder supremo, pero condicionado en su ejercicio . . . . . 54
e. Ejercido dentro de las fronteras, histórico y propio del
Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
f. Actualizado por uno o más seres humanos sobre el
conjunto de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
g. Coordinado en su desarrollo externo . . . . . . . . . . . . . . . . 63
h. Distinción entre titular, radicante y ejecutor de los
poderes necesarios a la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
i. La potestad de las potestades y los poderes de gobierno 70
j. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
k.
Capítulo IV El soberano y sus facultades en lo interno y en
lo internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1. La expresión soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. La calidad de soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. Las referencias al soberano y otros papeles . . . . . . . . . . . . . 81
4. Las potestades del soberano en el ámbito interno . . . . . . . . 82
5. Sus potestades en el ámbito internacional . . . . . . . . . . . . . . 83
6. Consecuencias de la última decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7. Soberanía y supranacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Capítulo V La Doctrina jurídica de la soberanía en el ámbito
interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3. Ubicación de la doctrina desde la perspectiva interna . . . . . 93
a. Marco socio político e histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
b. Tránsito de la doctrina a la teoría jurídica . . . . . . . . . . . 94
c. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4. Las condiciones para que funcione bien la democracia en
los sistemas del pacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
a. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
b. La situación en las repúblicas y monarquías constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
• La democracia
• Apreciación crítica de los sistemas democráticos . . . 106
a. Cláusulas del núcleo duro imprescindibles en todo
pacto democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
b. Única regla a seguir en el primer pacto y las consecuencias de la libertad de opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
• La regla necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Las consecuencias de las opciones . . . . . . . . . . . . . . . 112
c. Algunas cláusulas para todos los pactos y sus
consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
• Reglas para modificar el pacto establecido . . . . . . . . 114
• La regulación de la reelección del Jefe de Estado
en el pacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
• El pluripartidismo y el partido único . . . . . . . . . . . . 120
• La inclusión de la multiplicidad, división y balance
de poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
• Otros aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5. El fundamento del poder en la doctrina jurídica de la
soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
a. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
b. El respaldo de las voluntades aglutinadas y el acto
soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
c. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Capítulo VI La doctrina jurídica de la soberanía desde su
enfoque exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2. Origen y desarrollo del Derecho Internacional Público . . . . 134
3. Las bases tradicionales del Derecho Internacional Público
4. La caída de los paradigmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5. Consecuencias de la situación descripta . . . . . . . . . . . . . . . . 144
6. La soberanía en el marco de las relaciones internacionales 148
a. Su importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
b. Las diferentes “ideas” de soberanía en el Derecho
Internacional Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
c. La soberanía jurídica y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7. Nuestra propuesta para avanzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Anexo I Nociones necesarias para ingresar a la teoría jurídica
de la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
1. Razón de este Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2. La libertad y el orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
3. El estado de naturaleza y el civilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
a. Sus diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
b. Estado de guerra y estado de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4. La transición del estado de naturaleza al civilizado: el pacto
social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
a. La necesidad y los costos del pacto . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
b. La forma de concretarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
c. La existencia de dos pactos diferentes . . . . . . . . . . . . . . 175
d. El proceso en las relaciones internacionales . . . . . . . . . . 178
5. El poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
a. Desde la perspectiva de los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
b. El poder en la teoría jurídica de la soberanía . . . . . . . . . 179
c. Poderes de gobierno y potestad de las potestades . . . . . 181
6. La necesidad de una justificación del mando y las
diferentes respuestas a ella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
a. La justificación del mando ordenador . . . . . . . . . . . . . . . 183
b. La justificación del mando que cubre a la soberanía . . . 186
7. La tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
8. El derecho como factor de orden y equilibrio . . . . . . . . . . . . . 191
a. El derecho: concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
b. El derecho como abstracción y como práctica . . . . . . . . . 192
c. Vínculos entre el sistema conceptual y el positivo . . . . . 194
d. Necesidad del derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
• Los individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
• El derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
9. El Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
10. La soberanía de los Estados, autarquía e independencia . . . 200
11. La soberanía en la época posmoderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Anexo II Los aportes histórico-doctrinarios a la idea de
soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
1. Los autores anteriores al Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 215
a. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
b. Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
c. Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
d. En Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
e. San Agustín Obispo de Hipona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
f. John of Salisbury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
g. Santo Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
h. Marsilio de Padua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
i. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
2. Nicoló di Bernardo dei Machiavelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3. Fray Francisco de Victoria y la Escuela de Salamanca . . . . 221
4. Jean Bodin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
5. Francisco Suárez S I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
6. Hugo Van Groot o Grotius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
7. Thomas Hobbes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
8. El marco internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
9. John Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
10. Charles-Louis de Secondat Barón de Montesquieu . . . . . . . 234
11. François Marie Arouet (Voltaire) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
12. Jean-Jaques Rousseau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
13. Emmeric de Vattel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
14. Immanuel (Emmanuel) Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
15. Emmanuele-Joseph Sieyés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
16. Henri (l’abbé) Gregoire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
17. Johann Gottlieb (Teófilo) Fichte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
18. Georg Wilhem Friedrich Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
19. Johann Kaspar Bluntschli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
20. Georg Jellinek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
21. Pierre Marie Nicolás León Duguit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
22. Maurice Hauriou . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
23. Raymond Carré de Malberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
24. Sir Francis Harry Hinsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
25. La doctrina posterior a 1950, en general adversa a la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Anexo III La idea tradicional de soberanía . . . . . . . . . . . . . . 267
El significado etimológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
1. Caracteres tradicionales del atributo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
a. Planteo del asunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
b. Indivisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
c. Inalienable, intransferible, e imprescriptible . . . . . . . . . 269
d. Inviolable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
e. Historicidad, exclusividad, juridicidad y otros caracteres del poder soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
2. Perspectivas desde las que puede verse la soberanía . . . . . . 276
a. Soberanía ordenada y desordenada . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
• Planteo de la cuestión doctrinaria . . . . . . . . . . . . . . . 279
• Aclaración necesariA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
b. Soberanía popular y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
• La soberanía popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
• La soberanía nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
c. Soberanía política y jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
• Soberanía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
• Soberanía jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
• Prejuicios acerca de la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Anexo IV La construcción de la idea de soberanía . . . . . . . . . . . . . . 291
1. Antecedentes y proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
2. Origen y evolución de la idea de soberanía moderna . . . . . . 295
3. Desarrollo de la idea de soberanía jurídica moderna y actual 301
4. Los aspectos doctrinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
12 TEORÍA JURÍDICA DE LA SOBERANÍA
Anexo V Trabajos publicados por H Arbuet-Vignali en
relación con la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Anexo VI Bibliografía Autores citaos y consultados . . . . . . 319

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información