Logotipo librería Marcial Pons
Los potenciales polifónicos

Los potenciales polifónicos
la nobleza cortesana del Cantar de Mio Cid

  • ISBN: 9788491921578
  • Editorial: Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L.
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Medievalia Hispánica
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 324
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
39,80 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

En este estudio se realiza una contextualización multifacética del Cantar de Mio Cid (Castilla, ca. 1200), interpretado como mundo posible. Partiendo de los conceptos socioconstructivistas y neohistoricistas, la obra se analiza en su contexto literario y se contemplan las implicaciones de sus resemantizaciones para el discurso memorístico. El contexto sociopolítico y sociocultural de la obra se estudia a través de las tendencias identificadas en la realeza y la nobleza durante el reinado de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet. La inclusión del contexto discursivo europeo y sus diversas representaciones textuales permiten posicionar el Cantar tanto dentro de la materia cidiana como en relación con la literatura románica. Al analizar la atenta selectividad de los elementos cidianos y los impulsos coetáneos en la composición épica, se subrayan las particularidades del contexto peninsular, imprescindibles para una lectura diferenciada del Cantar de Mio Cid.

Agradecimientos
1. Introducción
2. La contextualización literario-mediática del Cantar de Mio Cid
2.1. El Cantar de Mio Cid en la memoria cultural medieval
La formación del acervo cidiano del Cantar
La autoridad del Cantar de Mio Cid en la memoria cultural medieval
2.2. La textualidad medieval como fenómeno multimediático
La comunicación literaria en torno a 1200 en el ejemplo del Cantar de Mio Cid
Las ejecuciones multimediales
El género miocidiano, un tema siempre actual
2.3. La construcción del Cantar de Mio Cid como mundo posible
Los principios estéticos de mímesis y poiesis y el criterio de verosimilitud
La veracidad de la épica medieval y la ficción funcional
El Cantar de Mio Cid como mundo posible
2.4. Desde la energía de la prima materia hasta el acervo del Cantar como autoridad cultural
3. Las representaciones y sus realidades: el Cid y los conceptos de parentesco
3.1. El Cid y los lazos de sangre de la nobleza castellana
La parentela en Castilla en torno a 1200
La parentela y el linaje del Cid en la documentación y la materia cidianas
La antroponimia y los lazos parentelares en el Cantar
3.2. El matrimonio y la estructura cognaticia en Castilla en torno a 1200
El matrimonio y la descendencia del Cid en la documentación y materia cidiana
El matrimonio, el parentesco de afinidad y la descendencia en el Cantar
3.3. Los lazos de diferente índole y alcance: el Cid épico y sus antagonistas
4. Las representaciones y sus realidades: el Cid y la corte real
4.1. La corte real y la nobleza secular bajo Alfonso VI
4.2. La corte de Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra
La política de la corte castellana
Las redes nobiliarias en Castilla en torno a 1200
La nobleza en la corte de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet
4.3. El Cid y la red nobiliaria en la corte real
El Cid y la corte real según la documentación del siglo xi
El Cid y la corte real en la materia cidiana
4.4. Las dinámicas de las cortes miocidianas
5. Las negociaciones del Cantar de Mio Cid con la comunicación simbólica
5.1. Las interacciones multisensoriales del Cid y la corte real
5.2. La representación e interacciones multisensoriales del Cid como señor
5.3. La representación e interacciones multisensoriales de los infantes de Carrión
5.4. Los usos y abusos de los sentidos: la comunicación simbólica en el Cantar
6. Las negociaciones del Cantar con el campo discursivo-literario románico
6.1. El Cantar y los macrodiscursos de la época: la cortesía y la caballería
La poesía trovadoresca y la corte castellana
La inclusión de la mujer en el discurso del amor ennoblecedor
El Cantar y el mundo artúrico
6.2. Dos ejemplos de negociaciones con los impulsos cortesanos en el Cantar
Las negociaciones con el Cid y Jimena
Las negociaciones con los infantes de Carrión y las hijas del Cid
6.3. Las parejas del Cantar entre la homosocialidad y la heterosexualidad
7. Conclusiones
8. Bibliografía

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información