Logotipo librería Marcial Pons
Acero y Estado

Acero y Estado
las políticas siderúrgicas en España (1891-1998)

  • ISBN: 9788413696843
  • Editorial: Editorial Comares
  • Lugar de la edición: Granada. España
  • Colección: Historia
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 328
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
30,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Cuando el mundo está inmerso en una tercera revolución industrial basada en las energías renovables y las tecnologías de la información y la comunicación, puede resultar llamativo para muchas personas que, durante décadas y hasta fechas relativamente recientes, los Estados hayan prestado gran atención y, en algunos momentos, destinado ingentes recursos a la industria del acero. La estrecha y prolongada relación que se estableció entre el Estado y la siderurgia fue consecuencia del papel central del acero en los procesos de industrialización y la industria armamentística. Debido a ello, mucho se ha escrito sobre la historia de la industria del acero en España y sus empresas. A pesar de ello, carecemos de una obra que proporcione una perspectiva de largo plazo sobre la evolución del sector y, en particular, sobre las relaciones entre las empresas y el Estado. Este libro aspira a llenar este vacío.
Aunque centrado en el sector del acero, el libro proporciona de visión de largo plazo de las políticas industriales en España desde el inicio de la estrategia industrialista con el arancel proteccionista de 1891 hasta finales del siglo XX, prestando especial atención al período posterior a la Guerra Civil. Así se estudian en detalle las consecuencias del fuerte intervencionismo estatal en los años cuarenta, el surgimiento de la empresa pública en los cincuenta, el protagonismo destacado del sector en los planes de desarrollo en los sesenta y las políticas de reconversión industrial de los ochenta y noventa. Al abordar cada una de estas intervenciones, se explican los hechos y los posicionamientos ideológicos que las impulsaron, así como sus éxitos y sus errores. De este análisis se deduce lo complicado que resulta desplegar una buena política industrial, porque, por lo general, la intervención del Estado o se queda corta o se excede.

1. EL ESTADO PROTECTOR (1891-1936) .................................... 7
I. Las limitaciones al desarrollo de la siderurgia........................... 8
1. El problema carbonífero.......................................... 8
2. La estrechez del mercado doméstico ................................. 10
3. El impulso exterior ............................................. 14
II. El Estado protector............................................... 16
1. Los grupos de presión siderúrgicos y la política comercial española........... 17
2. La cartelización del mercado: la Central Siderúrgica...................... 20
III. La estrategia industrializadora ...................................... 25
1. Los limitados resultados de la legislación industrialista.................... 25
2. El impulso de la demanda estatal ................................... 28
3. La depresión de los años treinta y el abandono estatal..................... 32
IV. Conclusión ..................................................... 36
2. EL ESTADO INTERVENTOR (1936-1959).................................. 39
I. Guerra y acero (1936-1939) ......................................... 41
II. La escasez de materias primas ........................................ 49
1. El ferromanganeso.............................................. 50
2. El problema carbonífero.......................................... 62
3. La escasez de chatarra ........................................... 72
III. La intervención estatal en el mercado ................................. 80
1. La Delegación Oficial del Estado en las Industrias Siderúrgicas.............. 82
A. Un organismo de excepción para circunstancias excepcionales........... 82
B. La limitada liberalización de los años cincuenta y la continuidad de los organismos de excepción ... 99
2. La regulación de los precios....................................... 105
3. La regulación de la inversión industrial ............................... 121
3. EL ESTADO PRODUCTOR (1950-1963) ................................... 127
I. La tercera pata de la trilogía industrializadora de Suanzes ................. 129
1. La recuperación de los niveles productivos de 1929 ...................... 136
2. El INI y la expansión de la capacidad productiva ........................ 140
II. La apuesta por la empresa mixta y la respuesta del sector privado ............. 144
III. Ensidesa frente al oligopolio ........................................ 156
1. La financiación de las inversiones y el primer crédito estadounidense ......... 159
2. El INI y Altos Hornos de Vizcaya: entre la cooperación y la desconfianza ...... 163
3. La declaración de la siderurgia como sector de interés nacional.............. 166
4. La batalla por el tren de bandas en caliente y la laminación en frío ........... 170
IV. La expansión siderúrgica y la indispensabilidad de Ensidesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
4. EL ESTADO PLANIFICADOR (1963-1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
I. La política siderúrgica en los planes de desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
II. La expansión de la capacidad productiva (1964-1973). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
1. La Acción Concertada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
2. La crisis de 1967 y sus consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
3. El sector siderúrgico al final de la Acción Concertada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
A. La estructura financiera de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
B. Consumo y producción de acero: un equilibrio más aparente que real . . . . . . 227
C. La modernización de las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
D. La reestructuración del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
III. De la expansión a la crisis: el fin de la planificación indicativa (1974-80). . . . . . . . 235
1. Crisis y expansión (1974-1977) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
A. La IV Planta Siderúrgica Integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
B. Una nueva Acción Concertada (1974-80) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
2. Crisis estructural y el fin de la planificación indicativa (1977-80) . . . . . . . . . . . . 254
3. Balance del período 1974-80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
5. EL ESTADO REESTRUCTURADOR (1980-1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
I. La fase inicial de la reestructuración (1980-1982) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
1. La reestructuración de los aceros especiales: Aceriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2. La reestructuración de la siderurgia integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3. Unesid, Siderinsa y el subsector no integral del acero común . . . . . . . . . . . . . . . 276
II. La continuidad de la política de reestructuración con el PSOE (1983-1986) . . . . . 282
III. Europa establece las reglas (1986-1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
IV. Reestructuración y privatización (1990-1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
1. La reestructuración de la siderurgia integral: la Corporación Siderúrgica Integral . . 294
2. La reestructuración de los aceros especiales: Sidenor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3. Privatización e internacionalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
V. Balance de la reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información