Logotipo librería Marcial Pons
Una teoría del Estado constitucional europeo

Una teoría del Estado constitucional europeo

  • ISBN: 9788418239151
  • Editorial: Athenaica Ediciones Universitarias
  • Lugar de la edición: Sevilla. España
  • Edición número: 3ª ed.
  • Colección: Manuales. Derecho
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 384
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
40,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

El Estado es, probablemente, uno de los conceptos de la ciencia jurídica que más se emplean y que, al mismo tiempo, resultan más fascinantes y, a la hora de la verdad, desconocidos. Con el término Estado se han designado diversas realidades a lo largo de la historia, y su análisis actual no puede ya ignorar el hecho del proceso de integración europeo, del que nuestro país es parte. Es decir, el Estado es sólo una de las muchas formas políticas en las que las sociedades se han organizado históricamente, posee unas características peculiares y obedece, además, a una evolución desplegada en el contexto europeo. El moderno Estado es un producto de occidente, pero igual y esencialmente un producto del occidente europeo. Así, este libro pretende arrojar algo de luz sobre el proceso histórico de configuración del Estado, sus ideologías, componentes y desarrollo constitucional, a la vez que intenta añadir elementos novedosos a los clásicos textos que estudiaban estas cuestiones, particularmente introduciendo apartados de análisis económico, o al menos reflejos de la situación de la Economía, en su estudio. La obra tiene como destinatarios inmediatos a los estudiantes de las asignaturas introductorias del Derecho constitucional, antes llamado Derecho político o a veces Teoría del Estado, pero también resultará de interés para los estudiosos de niveles educativos superiores o el público general, particularmente del mundo del periodismo y la comunicación. Esta tercera edición añade nuevos contenidos y reflexiones que tienen que ver con la naturaleza y el papel del Estado ante situaciones de crisis como la pandemia del Covid-19, profundiza en la relación de la constitución y el derecho internacional y amplía el estudio de la justicia constitucional y sus normas de referencia.

La primera edición de Una teoría del Estado constitucional europeo inauguró la colección de manuales de la editorial Athenaica y, ya en su tercera edición, sigue constituyendo un homenaje indisimulado a la figura de Ignacio Beobide, que tan hondamente marcó a las generaciones de juristas que bajo su magisterio se formaron en la Universidad de Deusto.

CAPÍTULO I. TEORÍA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL
1. DEL DERECHO POLÍTICO AL DERECHO CONSTITUCIONAL . . . . 23
1.1. De la desigualdad medieval a la igualdad del moderno Estado . . . . . . . 23
1.2. El Derecho constitucional y el concepto de Ciencia moderna . . . . . . . 24
1.3. La evolución del Derecho constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. EL DERECHO DEL ESTADO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO . . 26
2.1. Conceptos claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2. La especial posición del Derecho constitucional en el ordenamiento . . . 27
3. OBJETO Y CONTENIDOS PROPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

CAPÍTULO II. TEORÍA DE LA POLÍTICA
1. EL TÉRMINO POLÍTICA Y SU CARÁCTER CIENTÍFICO . . . . . . . . . . 33
2. LOS DIFERENTES SENTIDOS DEL TÉRMINO «POLÍTICA» . . . . . . . 34
3. NATURALEZA DE LA POLITEIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1. El ser humano y los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2. El papel de la fuerza en la construcción de la comunidad política . . . . 37
3.3. La ideología como sustituta de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4. LA DISTINCIÓN ENTRE SOCIEDAD Y ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5. EL PODER COMO ELEMENTO DE LA POLITEIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.1. La problemática definición del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.2. Poder, individuo, sociedad y Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.3. La naturaleza híbrida del poder: de la coerción al consenso . . . . . . . . . 43
5.4. El papel de la ideología en relación con el poder . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6. LA LEGITIMIDAD DE LAS NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CAPÍTULO III. DE LOS ANTIGUOS ESTADOS AL MODERNO ESTADO
1. LAS DISTINTAS ACEPCIONES DEL TÉRMINO «ESTADO» . . . . . . . . 53
2. LOS IMPERIOS ANTIGUOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3. LA POLIS GRIEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.1. La sociedad ateniense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.2. La estructura política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.3. La ideología ateniense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4. LA SOCIEDAD MEDIEVAL O LA CRISTIANDAD . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.1. Características de la sociedad medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.2. La poliarquía medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.3. El sistema de creencias feudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

CAPÍTULO IV. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ESTADO. TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE LA APARICIÓN DEL ESTADO
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2. LAS CARENCIAS DE LAS TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . .. 78
2.1. La explicación económica o economicista de marx . . . . . . . . . . . . . . 78
2.2. El enfoque sociológico de durkheim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.3. La aproximación política de weber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. LA SUPERACIÓN DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.1. La necesidad de incluir el criterio histórico-filosófico . . . . . . . . . . . . . 81
3.2. El enfoque birnbaumiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4. LOS EJES DE LA METODOLOGÍA BIRNBAUMIANA . . . . . . . . . . . . . 88
4.1. La variable económica: «Estados fuertes» y «Estados débiles» . . . . . . . 88
4.2. El peso de la estructura social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.3. El papel de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5. EL ESTADO: UNA CREACIÓN ORIGINAL E IMPUESTA . . . . . . . . . . 95
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

CAPÍTULO V. EL TRÁNSITO DE LA POLIARQUÍA MEDIEVAL AL MODERNO ESTADO
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2. LOS CAMBIOS ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.1. La expansión territorial de la Cristiandad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.2. La nueva economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.3. La familia nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.4. El regreso de las ciudades y del comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3. LOS CAMBIOS INSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.1. La consolidación de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.2. Las Universidades y el Renacimiento cultural del siglo XII . . . . . . . . 114
3.3. La consolidación de la figura del monarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4. LOS CAMBIOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.1. La crisis demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.2. Las transformaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.3. La sociedad rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.4. El desarrollo del mercantilismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.5. Los cambios en el poder urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DE LA MODERNIDAD . . . . . . 122
5.1. El espíritu laico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
5.2. La superación de las monarquías medievales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.3. La burguesía y la «nación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.4. La nueva administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

CAPÍTULO VI. EL PROCESO TEÓRICO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ABSOLUTO
1. CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2. EL ORIGEN DE LA POLÍTICA MODERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.1. Semblanza de Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.2. La ciencia política como ciencia natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.3. El carácter natural y perfecto de la comunidad política . . . . . . . . . . . 130
2.4. Las aportaciones de Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3. LA INVENCIÓN DEL ESTADO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.1. Semblanza y obras de Nicolás Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.2. La primera aproximación a la Política como ciencia . . . . . . . . . . . . . 132
3.3. El concepto de Estado para Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.4. Los principios estructuradores del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.5. La República y la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.6. El Príncipe en el Estado actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4. LA SOBERANÍA EN EL ESTADO ABSOLUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.1. Semblanza y obras de Jean Bodin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.2. El concepto de Estado: la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.3. La definición de soberanía de Bodin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.4. Los elementos de todo poder soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.5. Los atributos del poder soberano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
4.6. La soberanía de Bodin en el Estado actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5. EL ESTADO COMO LEVIATHAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.1. Semblanza de Thomas Hobbes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.2. El origen del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.3. Los derechos y los deberes del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.4. El derecho de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.5. La actualidad del pensamiento de Hobbes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

CAPÍTULO VII. LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL ESTADO LIBERAL
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
2. LA INSTAURACIÓN DE LOS ESTADOS LIBERALES . . . . . . . . . . . . . 160
2.1. Las transformaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2.2. Los cambios políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
2.3. La nueva ideología liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
3. EL CONSENSO COMO ORIGEN DEL PODER POLÍTICO DEL ESTADO . . . . . . . . . 164
3.1. Semblanza y obras de John Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3.2. El origen consensual del poder político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3.3. La naturaleza del poder político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.4. El control del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3.5. El derecho de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3.6. Las aportaciones de John Locke al Estado actual . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4. LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . 171
4.1. Semblanza de Montesquieu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.2. Clases de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
4.3. El equilibrio de poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
4.4. La garantía de la libertad en el gobierno moderado . . . . . . . . . . . . . . 174
4.5. La actualidad del pensamiento de Montesquieu . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5. EL CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.1. Semblaza y obras de Emmanuel Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.2. El Estado de Derecho y los imperativos categóricos . . . . . . . . . . . . . . 176
5.3. Las implicaciones actuales del Estado de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . 177
6. LA SOBERANÍA NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.1. Contexto de Emmanuel Sieyès . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.2. Concepto de nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.3. Proceso de formación de la nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.4. Las aportaciones de Sieyès a la teoría de la nación . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.5. Consideraciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
7. EL ESPÍRITU NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7.1. Contexto nacional de Johann G. Fichte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7.2. Concepto de pueblo como construcción nacional . . . . . . . . . . . . . . . 184
7.3. El rol del Estado ante la nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7.4. Conclusiones a la teoría de la nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
8. LA COMUNIDAD Y EL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
8.1. Semblanza y obras de G. F. W. Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
8.2. La crítica al Estado liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.3. Las aportaciones de Hegel al Estado actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
ANEXO: ESTADO ABSOLUTO VERSUS ESTADO LIBERAL . . . . . . . . . 189

CAPÍTULO VIII. DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DEMOCRÁTICO Y DEL BIENESTAR
1. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS QUE INFLUYERON EN EL ESTADO LIBERAL . . . . . . . 191
2. ROUSSEAU Y LA DEMOCRACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2.1. Semblanza y obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2.2. Justificación del poder político y naturaleza del pacto . . . . . . . . . . . . 193
2.3. Voluntad general, libertad y ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
2.4. Las consecuencias de su teoría democrática y su influencia posterior . 195
3. LA DEMOCRACIA LIBERAL DE TOCQUEVILLE . . . . . . . . . . . . . . . . 196
3.1. Semblanza y obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
3.2. Contexto y método de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3.3. Democracia, igualdad e igualitarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
3.4. La coexistencia de la libertad y de la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4. HACIA EL ESTADO LIBERAL CONTEMPORÁNEO . . . . . . . . . . . . . 203
5. LA SOCIALDEMOCRACIA Y EL ESTADO DEL BIENESTAR . . . . . . 205
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

CAPÍTULO IX. ELEMENTOS DEL ESTADO Y ESTADO DE DERECHO
1. EL CONCEPTO DE ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
2. ELEMENTOS DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
2.1. Pueblo (nación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2.2. Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2.3. Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
3. BREVE CRÍTICA A LAS TEORÍAS SOBRE LA CREACIÓN DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . 214
4. EL ESTADO Y LAS FORMAS POLÍTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4.1. Formas de Estado: unitario, confederal y federal . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4.2. Formas de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
4.3. Sistemas de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
5. EL CONCEPTO CLÁSICO: EL ESTADO (LIBERAL) DE DERECHO . 224
5.1. Origen y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
5.2. Las características básicas del Estado liberal de Derecho . . . . . . . . . . 226
5.3. Del Estado liberal de Derecho al Estado social de Derecho . . . . . . . . 227
6. EL TRÁNSITO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO AL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO . . . . . 230
6.1. La permanente tensión entre igualdad y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . 230
6.2. Democracia y Estado democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
7. EL CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO EN LA MODERNA DOCTRINA EUROPEA. . . . . . . 232
7.1. En busca de un concepto común europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
7.2. ¿Estado de Derecho sin Estado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
7.3. Enseñanzas constitucionales del Covid-19: ¿vuelta al Estado hobbesiano? . 238
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

CAPÍTULO X. TEORÍA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN I
1. LAS RAÍCES DEL CONSTITUCIONALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
1.1. Fenómeno eminentemente occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
1.2. Elementos definitorios del constitucionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
1.3. Los diversos movimientos de constitucionalización . . . . . . . . . . . . . . 245
2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . 246
2.1. El concepto racional-normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2.2. El concepto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
2.3. El concepto sociológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
2.4. El concepto mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
3. EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN EN LA DOCTRINA EUROPEA ACTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
3.1. Las dos versiones históricas del constitucionalismo . . . . . . . . . . . . . . 254
3.2. Las teorías sobre el origen último de la constitución («estatismo»
y «contractualismo») . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
3.3. Elementos esenciales o contenido mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
4. LAS DISTINTAS CLASIFICACIONES DE LAS CONSTITUCIONES . . 267
4.1. Constitución en sentido material: tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
4.2. Constitución en sentido formal: tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
4.3. La clasificación ontológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
CAPÍTULO XI.
TEORÍA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN II
1. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
1.1. El concepto de órgano constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
1.2. Las características de los órganos constitucionales . . . . . . . . . . . . . . 276
2. LAS FUNCIONES DE LAS CONSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
2.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
2.2. Función legitimadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
2.3. Función política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
2.4. Función organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.5. Función jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.6. Función ideológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
2.7. Función transformadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
2.8. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
3. EL PODER CONSTITUYENTE: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS . 283
3.1. El poder constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
3.2. Los poderes constituidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
3.3. El poder constituyente constituido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
4. REFORMA Y MUTACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES . . . . . . . . . . 286
4.1. Los distintos métodos para acometer cambios constitucionales . . . . . 286
4.2. La reforma constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4.3. La mutación constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
5. DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . 291
5.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
5.2. La apertura de la constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
5.3. La aplicación de las normas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
6. EL MODELO EUROPEO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD . . . . . . . . . . . . . 296
6.1. La justicia constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
6.2. El parámetro de control de la validez de las normas: de los
principios generales al bloque de constitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . 297
6.3. El Derecho internacional como parte del «bloque» y el control de
convencionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
7. EL CONTENIDO HABITUAL DE LAS CONSTITUCIONES . . . . . . . 301
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

CAPÍTULO XII. EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL (SIGLOS XIX Y XX)
1. CONSTITUCIONES Y PSEUDOCONSTITUCIONES ESPAÑOLAS . 311
1.1. El Estatuto de Bayona de 1808. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
1.2. La Constitución de Cádiz de 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
1.3. El Estatuto Real de 1834 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
1.4. La Constitución de 1837 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
1.5. La Constitución de 1845 y otros textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
1.6. La Constitución de 1869 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
1.7. El proyecto de la Constitución Federal de la I República . . . . . . . . . . 317
1.8. La Constitución de 1876 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
1.9. Propuestas de reforma constitucional durante la Dictadura de Primo de Rivera . . . . . .. . . 319
1.10. La Constitución de 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
1.11. El régimen político de la dictadura franquista . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
2. CONTENIDOS PRINCIPALES O GRANDES TEMAS DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL (1808-1931)
2.1. Soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
2.2. Derechos y libertades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
2.3. Sistema de gobierno: relaciones entre Parlamento, Jefe de Estado y Gobierno . . . . . . . . 325
2.4. Relaciones Iglesia-Estado. Libertad religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
3. EXPLICACIÓN «CAUSAL» DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL . . . . . 328
3.1. La ausencia de una auténtica revolución liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
3.2. La ausencia de una revolución industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
3.3. La proliferación de fuerzas políticas anti-sistema . . . . . . . . . . . . . . . 329
4. LOS FUEROS VASCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
5. LA MUJER EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL . . . . . . . . . . 331
6. LA TRANSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

CAPÍTULO XIII.
EL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO ESPAÑOL
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
2. EL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
2.1. La democracia representativa en la CE 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
2.2. La democracia directa y sus manifestaciones en la CE 1978 . . . . . . . . 340
2.3. La soberanía popular en la CE 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
3. LA RECEPCIÓN DEL PLURALISMO POLÍTICO EN LA CE 78 . . . . . 344
3.1. La democracia pluralista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
3.2. Las funciones de los partidos políticos en la CE 1978 . . . . . . . . . . . . 345
3.3. La financiación de los partidos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
4. LA CE 78 EN UN MUNDO GLOBALIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
4.1. La globalización como fenómeno jurídico-político . . . . . . . . . . . . . . 352
4.2. La democracia ante la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
4.3. La protección multinivel de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . 356
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

CAPÍTULO XIV. LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
1. ECONOMÍA, DERECHO Y CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
1.1. El papel de la economía en la evolución del Estado . . . . . . . . . . . . . . 361
1.2. Constitución económica y Ordoliberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
2. LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA EN EL NIVEL NACIONAL . . . . 366
3. LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA EN LA UE . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
3.1. La opción por un concepto de constitución económica material . . . . 370
3.2. El contenido de la constitución económica de la UE. . . . . . . . . . . . . 372
3.3. El modelo de la constitución económica de la UE . . . . . . . . . . . . . . . 373
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información